Translate English
Mostrando las entradas con la etiqueta 2.3 Laico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2.3 Laico. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de junio de 2011

Condenan a muerte a perro por tener el alma de un abogado maldito

Cerditos


Que tema complejo esto de lo invisible para legislar.Pero es claro que las los verdaderos creyentes sabran esperar y tener paciencia ya que primero esta lo basico y lo sutil vendra despues.Por ahora debemos entender que debemos unirnos en un laicismo basico.


CIUDAD NUEVA ERA

Un tribunal de rabinos de Jerusalén ordenó apedrear al animal hasta que ´el alma del letrado saliera de él´, es decir, hasta que el can muriera.

Un tribunal rabínico de Jerusalén condenó a un perro a la pena de muerte por lapidación al considerar que el alma de un abogado secular al que habían maldecido veinte años antes se había apoderado del canino.

El caso, del que da cuenta hoy el diario Yediot Aharonot, ocurrió el pasado miércoles en el tribunal de una de las comunidades ultraortodoxas del barrio Mea Shearim, al que el perro había entrado y que se negó a abandonar después de los repetidos intentos para ahuyentarlo por parte de los guardianes.

Según el diario, uno de los jueces rabínicos recordó entonces que veinte años antes, en el mismo lugar, sus predecesores habían maldecido a un abogado secular famoso cuya alma, al fallecer, debía quedar encerrada en ese animal que la ley religiosa judía considera impuro.

El juez rabínico, cuyo nombre no se da a conocer, dijo haber identificado al abogado en el perro, que, indignado a su vez por la maldición, había acudido de nuevo al tribunal para ser liberado.

Los rabinos ordenaron apedrear al animal hasta que "el alma saliera", es decir, hasta que el can muriera.

El presidente del tribunal, el rabino Levin, desmintió que existiera un fallo judicial al respecto, pero uno de los guardianes confirmó los hechos y aseguró que "había salido una orden verbal a un grupo de niños para que lo apedreasen, no como castigo al animal, sino para liberar el alma del abogado que amedrentaba" al canino.

Afortunadamente, antes de ver aplicada la condena el perro huyó del recinto y salvó su vida, lo que no ha disuadido a dos organizaciones de defensa de los animales de presentar una denuncia contra el presidente del tribunal rabínico.

En Israel estos tribunales tienen la misma autoridad que los civiles, aunque a ellos solo suelen acudir personas de fuertes convicciones religiosas que prefieren la legislación rabínica a la de los magistrados del estado.

EFE
read more...

jueves, 3 de marzo de 2011

Más de 200 personas fueron detenidas el martes mientras trataban de protestar en Teherán.

02 03 11
La oposición de Irán dice que más de 200 personas fueron detenidas el martes mientras trataban de protestar en Teherán.
Sitios de la oposición dijeron que los servicios de seguridad de los manifestantes detenidos en varias localidades de la capital y fueron ayudados por la policía vestidos de civil.

Otras 40 personas habrían sido detenidas en la ciudad de Isfahan.
Los grupos de oposición había pedido en las manifestaciones por el encarcelamiento de sus dirigentes informaron - Mir Hossein Musavi y Mehdi Karroubi.

Los dos hombres habían sido puestos bajo arresto domiciliario hace varias semanas mientras las autoridades reprimieron las protestas realizaron en solidaridad con los levantamientos en Túnez, Egipto y otros lugares.

Sus familiares dicen que el lunes fueron llevados a prisión,en furgonetas negras, aunque el gobierno lo niega.

La policía antidisturbios y las milicias en las motocicletas  rompió los intentos de un número de partidarios de la oposición para protestar en diversas partes de Teherán el martes.

Un sitio web dijo que testigos presenciales habían informado de 30 arrestos en Felestin, solo en la calle.

"Los agentes enmascarados arrestan los hombres y las mujeres y los llevan en camionetas negras aunque continuen luchando incluso después de que se pusieron en la camioneta", informó la Casa de Derechos Humanos de Irán.

No ha habido confirmación independiente del número de detenciones.

Sin embargo, la BBC se informo  que Fakhrosadar Mohtashami, la esposa del ex ministro de Mostafa Tajzadeh, fue uno de los detenidos.

Un pariente dijo a BBC Persian que la Sra. Mohtashami se mantiene en la prisión de Evin y no se ha permitido el contacto con su familia por el momento.
Manifestantes iraníes en la capital de Malasia Kuala Lumpur crearon un mitin frente a la oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo manifestandose en contra de la detención en Irán de dos figuras de la oposición,
Algunos iraníes en Malasia organizaron tambien  su propia manifestación el martes

Las autoridades iraníes han reconocido las protestas del martes, y que fueron ignorados por los medios estatales iraníes.

Tanto el Sr. Mousavi y Karroubi se presentaron como candidatos de la oposición en las disputadas elecciones presidenciales de junio 2009.

Mousavi dijo que era el ganador real y el presidente Mahmoud Ahmadinejad, fue reelegido sólo a través de una votación amañada.

Cientos de miles de partidarios de la oposición a continuación, participaron en marchas que fueron aplastados por las fuerzas de seguridad.

Fuente: BBC
read more...

viernes, 25 de febrero de 2011

Entrevista con Asia Bibi en la cárcel donde espera la muerte por ser cristiana

La inquisición
Es por eso que las leyes de crimenes de odio y otras atentan contra la libertad de expresión y son primer paso para este tipo de cosas.Se debe combatir y no propagandear los estados religiosos y apoyar el laicismo pero dentro de los estados laicos con las leyes que mencione se llegara de nuevo a lo mismo.Esto es lo que hace la religion islamita si se la deja libre pero claramente donde no se le permite lo  disimula, nada mas.La evangelizacion no debe ser ley, no debe ser obligatoria, la espiritualidad es la relacion entre los individuos, los ritos y demas a lo cual debemos  expresar nuestro acuerdo y discrepancias tambien.Mucha gente en Europa esta votando la vieja derecha mercoliberalista por no tener en otras corrientes la posibilidad de frenar el totalitarismo, asi como tambien las per-versidades de la propuesta de la vieja izquierda.

CIUDAD NUEVA ERA

El islam habla por sí solo, y por sí solo se condena.

Sobra cualquier comentario ante las atrocidades cometidas en nombre de la ideología de un pederasta del desierto.

“Me llamaron blasfema porque protesté”

ANA GABRIELA ROJAS – Sheikhupura – 20/02/2011

La mujer, de 45 años, pasa los días recluida en una prisión a 50 kilómetros de Lahore. Apenas sale de su celda porque un clérigo radical ha puesto precio a su cabeza: 4.400 euros. ¿Su pecado? Ser cristiana en un país islámico

Confinada en una celda aislada pasa los días Asia Bibi, la mujer cristiana condenada a la horca por blasfemia en Pakistán. Esa habitación de tres por tres metros es el destino de los condenados a muerte desde que se dicta sentencia hasta que se consuma. Bibi ha estado allí los últimos tres meses de los 20 que lleva recluida. El edificio, ahora pintado de rosa, es herencia de la colonia británica y está en la ciudad de Sheikhupura, a unos 50 kilómetros de Lahore, al noroeste de Pakistán. Bibi sale en muy pocas ocasiones de su celda. Cada vez menos. Las amenazas de muerte de los extremistas o de atacar la prisión son cada vez más reales. Sobre todo desde que en enero pasado mataran al gobernador del Estado, Salman Taseer, justo por defenderla. La cabeza de Bibi tiene precio: 4.400 euros ha ofrecido un clérigo radical. Pero la mujer parece optimista y fuerte: “Confío en que Dios escuchará mis plegarias, me ayudará a salir de aquí y volveré con mi familia a mi casa”, dice nada más dar un fuerte apretón con su mano helada a la periodista. Bibi recibe a El PAÍS en exclusiva. Tras el asesinato del gobernador no se ha concedido ningún permiso para hablar con ella. Aunque el superintendente de la prisión no la deja sola y presiona constantemente con el tiempo.

Bibi se quita el pañuelo que le cubría la cara y esboza una sonrisa a modo de saludo. Su cara redonda y morena aparenta menos edad de los 45 años que tiene. Explica que las horas le parecen eternas: “No hay mucho que hacer en la prisión”. Sus únicas ocupaciones son leer la Biblia y otros textos religiosos y cocinarse sus tres comidas diarias, asegura.

“Por la mañana me hago un té y para el mediodía algo de verduras, pollo y pan. Me han improvisado en la celda una pequeña cocina”, cuenta. Lo hace para ayudar a pasar el tiempo y se apresura a decir que las autoridades de la prisión la tratan bien. ¿Y si no estuviera aquí elrintendente? “Lo diría también”, asegura con la ayuda de un traductor del urdu al inglés.

Bibi atribuye su castigo a la “mala suerte”. Niega en redondo las acusaciones. “Yo no cometí blasfemia. Nunca hablaría en contra del Profeta. Y creo que Dios ha visto todo y al final las cosas volverán a su lugar”, señala con voz suave, pero firme. Dice que fue acusada de blasfema por tener problemas con algunas personas de su aldea, que la discriminaban a ella y a su familia por ser los únicos cristianos del pueblo.

“Un día protesté ante el recolector de impuestos porque dejaba a sus animales libres y hacían destrozos en mi casa. Él me insultó y desde ahí comenzó una campaña contra mi”, recuerda. Bibi trabajaba como jornalera en el campo y un día, recogiendo frutas en una plantación, ofreció agua a las otras mujeres. Dos de ellas se negaron. “Me dijeron que no podían tomar del mismo cubo que una cristiana y comenzó una discusión entre nosotras, pero nunca blasfemé”.

Cinco días después, el imán local la acusó en la comisaría y comenzó el calvario que la ha dejado en esta prisión donde es la única condenada a muerte entre 2.400 presos, el 95% hombres. Bibi, como sus defensores, asegura que el proceso judicial se ha visto afectado por la presión islamista.

A Bibi solo se le humedecen sus ojos negros cuando piensa en su familia. “Estoy más preocupada por ellos que por mí. He oído los rumores de que también están amenazados de muerte”, explica. Su esposo no falta cada semana a visitarla y siempre lleva consigo a alguno de sus hijos. A pesar de que esas visitas le dan mucha alegría, Bibi le pide que venga menos, cada dos semanas. Sabe que cada visita es un riesgo. Su familia no le informa completamente de todo lo que pasa por no preocuparla y le insisten en que todo va bien.

A quien más echa de menos es a su hija menor, Isham, de 12 años. “Es mi alegría, una niña muy buena, muy sonriente, y me duele mucho no verla crecer”, dice mirándose las manos, que aprieta fuertemente.

La vida de toda la familia ha cambiado. El padre y los hijos están huyendo. No pueden trabajar ni ir a la escuela. Antes del asesinato del gobernador era difícil, pero posible, entrevistarlos. Ahora no. Se han vuelto uno de los objetivos principales de los radicales. Están protegidos y reciben alimentos del Ministerio de Minorías y de algunos grupos cristianos.

Bibi quiere seguir hablando, pero tras 20 minutos de entrevista el superintendente dice basta. Le ordena a la carcelera, cuyos ojos asoman tras un pañuelo marrón, que se la lleve. Bibi se vuelve a tapar la cara y se levanta de la silla. Lo tiene asumido: “Tengo que afrontar esta prueba con paciencia y con coraje”, comenta.

El proceso judicial puede durar años. Su defensa apeló la pena capital, pero nadie sabe cuándo será la próxima audiencia. Muchos piensan que lo mejor es esperar algún tiempo a que se calmen los ánimos. Por ahora, Bibi vuelve a su fría celda.

Fuente: layijadeneurabia.com
El País.com Gracias, CarlosJM.
Titulo: Entrevista con Asia Bibi en la cárcel donde espera la muerte por ser cristiana
Articulo: http://layijadeneurabia.com/2011/02/24/entrevista-con-asia-bibi-en-la-carcel-donde-espera-la-muerte-por-ser-cristiana/
read more...

domingo, 5 de diciembre de 2010

Asociación Cultural Tremn

Tremn es Laicismo pacifico
Esta asociación es una herramienta para dar cauce a las inquietudes de un grupo de personas diversas, que desde nuestros diferentes lugares en la sociedad y en la geografía, nos sentimos interpeladas por el desarrollo de la historia y no queremos ser testigos mudos, ni ciudadanos pasivos. Por eso damos rienda suelta a nuestra imaginación, para trabajar en la construcción de la sociedad de nuestros sueños.
Queremos fomentar, estimular e impulsar el conocimiento de las culturas del mundo, para superar los sentimientos de superioridad, desterrar la idea errónea de raza e interiorizar que somos parte de un todo, de una especie única y maravillosa capaz de lo mejor y de lo peor.
Es de nuestro interés colaborar con la comunidad educativa (alumn@s, progenitores-as y profesores-as) en la puesta en marcha de iniciativas que favorezcan una educación activa.

DATOS DE CONTACTO:
http://www.tremn.org/
read more...

sábado, 4 de septiembre de 2010

¿Porqué detesto a la Madre Teresa de Calcuta?, por Martin Caparrós

Esta en varios libros y enseñanzas espirituales que es de Dios que el hombre administre la tierra, los cuerpos y construya la sociedad. Las buenas intenciones cuando no se comprende la integridad de lo espiritual es casi en vano.Dar amor es tambien construir un baño para la higiene.

CIUDAD NUEVA ERA

Por: MARTÍN CAPARRÓS
 
Si alguien creía que todo en la madre Teresa es digno de una santa, el escritor Martín Caparrós, después de visitar su tierra natal, se explaya en el lado malo de la mujer buena que el mundo creyó conocer.
Algo me molestó desde el principio. Llegué al moritorio de la madre Teresa de Calcuta, en Calcuta, sin mayores prejuicios, dispuesto a ver cómo era eso, pero algo me molestó. Primero fue, supongo, un cartel que decía "Hoy me voy al cielo" y, al lado, en un pizarrón, las cifras del día: "Pacientes: hombres: 49, mujeres: 41. Ingresados: 4. Muertos: 2". En el pizarrón no existía el rubro "Egresos". En el moritorio de la madre Teresa, su primer emprendimiento, la base de todo su desarrollo posterior, no hay espacio para curaciones.

La señorita Agnes Gonxha Bojaxhiu, también llamada Madre Teresa de Calcuta, consiguió en sus últimos veinticinco años una fama y un apoyo internacional extraordinarios. Le llovieron medallas, donaciones, premios, subvenciones, todo tipo de dinero para que ayudara a los pobres del mundo. La señorita Bojaxhiu nunca hizo públicas las cuentas de su orden pero se sabe, porque ella se jactó de eso muchas veces, que fundó, con ese dinero, alrededor de quinientos conventos en cien países. Pero no fundó una clínica en Calcuta.

Hay un par de ideas fuertes detrás de todo eso. Sobre todo, la idea de que la vida —ellos dirían "esta vida", como si hubiera muchas— es un camino hacia otra, mejor, más cerca del Señor: si no fuera así, a nadie se le ocurriría dedicarse a que esa gente muriera mejor y, quizás, en cambio, pensarían en mejorar sus vidas. Y la idea de que el sufrimiento de los pobres es un don de Dios: "Hay algo muy bello en ver a los pobres aceptar su suerte, sufrirla como la pasión de Jesucristo —dijo la madre Teresa—. El mundo gana con su sufrimiento".

Por eso, quizás, la religiosa les pedía a los afectados por el famoso desastre ecológico de la fábrica Union Carbide, en el Bhopal indio, que "olvidaran y perdonaran" en vez de reclamar indemnizaciones. Por eso, quizás, la religiosa fue a Haití en 1981 para recibir la Legión de Honor de manos de Baby Doc Duvalier —que le donó bastante plata— y explicar que el tirano "amaba a los pobres y era adorado por ellos". Por eso, quizás, la religiosa fue a Tirana a poner una corona de flores en el monumento de Enver Hoxha, el líder estalinista del país más represivo y pobre de Europa.

Pero quizá no fue por eso que salió a defender a Charles Keating. Keating era un buen amigo de los Reagan —que recibió a la religiosa más de una vez— y uno de los mayores estafadores de la historia financiera norteamericana: el fulano que se robó, por medio de una serie de maniobras bancarias, 252 millones de dólares de pequeños ahorristas. Keating le había donado a la religiosa 1.250.000 dólares y le solía prestar su avión privado. Cuando lo juzgaron, la religiosa mandó una carta pidiendo la clemencia del tribunal para "un hombre que ha hecho mucho por los pobres". Fue enternecedor. Pero cuando el fiscal le pidió que devolviera la plata que Keating le había dado —robada a los pequeños ahorristas—, la religiosa no se dignó contestar nada.

En el moritorio de Calcuta, la sala de los hombres tiene quince metros de largo por diez de ancho. Las paredes están pintadas de blanco y hay carteles con rezos, vírgenes en estantes, crucifijos y una foto de la señorita también llamada madre con el papa Wojtyla. "Hagamos que la iglesia esté presente en el mundo de hoy", dice la leyenda.

En la sala hay dos tarimas de material con mosaicos baratos, que ocupan los dos lados largos: sobre cada tarima, quince catres; en el suelo, entre ambas, otros veinte. Los catres tienen colchonetas celestes, de plástico celeste, y una almohada de tela azul oscuro; no tienen sábanas. Sobre cada catre, un cuerpo flaco espera que le llegue la muerte.

El moritorio de la madre Teresa está al lado del templo de Khali y sirve para morirse más tranquilo, dentro de lo que cabe. La madre Teresa lo fundó en 1951, cuando un comerciante musulmán le vendió el caserón por muy poco dinero porque la admiraba y dijo que tenía que devolverle a dios un poco de lo que dios le había dado. Desde entonces, los voluntarios recogen en la calle moribundos y los traen a los catres celestes, los limpian y los disponen para una muerte arregladita.

—Los de las tarimas están un poco mejor y puede que alguno se salve.

Me dice Mike, un inglés de 30 con colita, tipo bastante freakie, que se empeña en hablarme en mal francés.

—Los de abajo son los que no van a durar; cuanto más cerca de la puerta, peor están.

En la sala se oyen lamentos pero tampoco tantos. Un chico —quizás sea un chico, quizás tenga 13 ó 35— casi sin carne sobre los huesos y una bruta herida en la cabeza grita Babu, Babu. Richard, grande como dos roperos, rubio, media americana, maneras de cura párroco en Milwaukee, comprensivo pero severo, le da unos golpecitos en la espalda. Después le lleva un vaso de lata con agua a un viejo que está al lado de la puerta. El viejo está inmóvil y la cabeza le cuelga por detrás del catre. Richard se la acomoda y el viejo repta con esfuerzo para que le cuelgue otra vez.

—Este está muy mal. Entró ayer y lo llevamos al hospital pero no lo aceptaron.

—¿Por qué?

—Por dinero.

—¿Los hospitales no son públicos?

—En los hospitales públicos te dan cama para dentro de cuatro meses. No sirve para nada. Nosotros tenemos una cuota de camas en un hospital privado cristiano, pero ahora las tenemos todas ocupadas, así que cuando fuimos nos dijeron que no. Acá no estamos en América; acá hay gente que se muere porque no hay cómo atenderla.

Richard me cuenta sobre uno que entró hace un mes con una fractura en la pierna: no lo pudieron atender y se murió de la infección. Y está dispuesto a seguir con más casos. Parece que acá no es tan raro que alguien se muera antes de los últimos esfuerzos.

—No podemos curarlos. No somos médicos. Tenemos un médico que viene dos veces por semana, pero tampoco tenemos equipos ni ciertos remedios. Lo que hacemos es confortarlos, cuidarlos, darles afecto, ofrecerles que se mueran dignamente.

Hay algo que me suena raro en todo esto. Richard le acaricia la cabeza al que insiste en colgarla; más allá, Mike le sostiene la mano a uno con un vendaje que le atraviesa el pecho. Los acompañan: no tienen un idioma común así que no pueden hablarse, o quizás no ganarían nada con hablarse. Richard va a buscar una sábana para tapar al viejo de cabeza colgante. Hace solo 35 grados y el viejo tiene frío. En Chicago, Richard estudia Medicina, pero ahora dice que no sabe si va a poder volver a soportar aquello. Y dice que tampoco podría soportar esto todo el tiempo, pero que no soportaría ser doctor y no atender a estos tipos. A veces llega un punto en que soportar es muy difícil. Richard es un Clark Kent buenazo con mentón imponente y es muy católico, familia de irlandeses, y dice que dios le va a decir qué hacer.

—O sea que no hay ninguna posibilidad de que lo atienda un médico.

—No.

-¿Y entonces?

—Y entonces se va a morir hoy o mañana.

Richard lo dice como quien dice: llueve. O incluso: quizás llueva. Debe ser difícil pronunciarlo así.

La señorita Agnes Gonxha Bojaxhiu, también llamada Madre Teresa de Calcuta, nunca se privó de dar sus opiniones. En Irlanda, por ejemplo, en 1995, un referéndum sobre el divorcio encendía pasiones. Irlanda era el último país de Europa sin divorcio, y los márgenes se anunciaban estrechos. Entonces la religiosa —que no tenía nada que ver con Irlanda— participó de la campaña pidiendo el voto en contra. Los divorcistas ganaron con el 50,3 por ciento. Pocos meses después, su nueva amiga, lady Diana Spencer, se divorció, y una periodista le preguntó qué opinaba. La señorita no tenía problemas: "Está bien que ese matrimonio se haya terminado, porque nadie era realmente feliz", dijo.

La señorita sabía aprovechar el halo de santidad que la rodeaba: los santos pueden decir lo que quieran, donde y cuando quieran. Todo está justificado por el halo. Y ella usaba esa bula para llevar adelante su campaña mayor: la lucha contra el aborto y la contracepción. Lo dijo muy claro en Estocolmo, 1979, mientras recibía el Premio Nobel de la Paz: "El aborto es la principal amenaza para la paz mundial". Y, para no dejar dudas: "La contracepción y el aborto son moralmente equivalentes".

En septiembre de 1996, el Congreso norteamericano le dio el título de ciudadana honoraria. Era la quinta persona en la historia que la conseguía. Dos años antes había organizado, en ese mismo recinto, una "plegaria nacional" ante Clinton, Gore y compañía. Ese día, su discurso fue belicoso: "Los pobres pueden no tener nada para comer, pueden no tener una casa donde vivir, pero igual pueden ser grandes personas cuando son espiritualmente ricos. Y el aborto, que sigue muchas veces a la contracepción, lleva a la gente a ser espiritualmente pobre, y esa es la peor pobreza, la más difícil de vencer", decía la religiosa, y cientos de congresistas, muchos de los cuales no estaban en contra de la contracepción y el aborto, la aplaudían embelesados. En su Calcuta, en la India, en muchos otros países, la superpoblación es causa principal del hambre y la miseria, y sus autoridades toman todo tipo de medidas para limitarla.

"Yo creo que el mayor destructor de la paz hoy en día es el aborto, porque es una guerra contra el niño, un asesinato del niño inocente. Y si aceptamos que una madre puede asesinar a su propio hijo, ¿cómo podemos decirles a otras gentes que no se maten entre ellos? Nosotros no podemos resolver todos los problemas del mundo, pero no le traigamos el peor problema de todos, que es destruir el amor. Y eso es lo que pasa cuando le decimos a la gente que practique la contracepción y el aborto".

Las jerarquías católicas lo dicen siempre, pero dicho por ella es mucho más eficaz. Aquella tarde, el cardenal James Hickley, arzobispo de Washington, lo explicó clarito: "Su grito de amor y su defensa de la vida nonata no son frases vacías, porque ella sirve a los que sufren, a los hambrientos y los sedientos...". Para eso, entre otras cosas, servía la religiosa. Por eso, entre otras cosas, su proceso de beatificación vaticana fue el más rápido de la historia de una institución que no suele apresurarse —que puede tardar, por ejemplo, cuatro siglos en pedir perdón por apretar a Galileo Galilei o asesinar a Giordano Bruno y tantos otros.

Así que ahora la señorita Agnes Gonxha Bojaxhiu —lo que quede de ella— debe estar en el paraíso de los beatos, un poquito más abajo del paraíso de los santos, con apenas menos felicidad eternaonxha Bojaxhiu —lo que quede de ella— debe estar en el paraíso de los beatos, un poquito más abajo del paraíso de los santos, con apenas menos felicidad eterna y menos olor a incienso y mirra y menos intimidad con su Señor pero bastante, pese a todo. La señorita fue una militante muy eficaz de una causa muy antigua: la del conservadurismo católico. Y fue, en el mejor de los casos, una versión mediática y actual del viejo modelo de la dama de caridad: aquella que se dedica a moderar los males causados por un orden que nunca cuestiona o que, en realidad, refuerza. Gracias a esos medios, al aparato de difusión de Roma, la señorita quedó instituida como gran encarnación actual del viejo mito de la bondad absoluta.

Todos —los países, los grupos de amigos, los equipos de voleibol, los grupos de tareas— necesitan tener un Bueno: un modelo, un ser impoluto, alguien que les muestre que no todo está perdido todavía. Hay Buenos de muchas clases: puede ser un cura compasivo, un salvador de ballenas, un anciano ex cualquier cosa, un perro, un médico abnegado, un pederasta con buena verba en púlpito: en algo hay que creer. El Bueno es indispensable, una condición de la existencia. Y el mundo se las arregla para ir buscando Buenos, entronizarlos, exprimirlos todo lo posible. Así que, pese a que algunos intentamos contar un poco de su historia, nadie lo escucha: es mejor y más cómodo seguir pensando que la señorita era más buena que Lassie. La señorita Agnes Gonxha Bojaxhiu, también llamada Teresa de Calcuta, consiguió ser la Buena Universal. Y consiguió, incluso, lo más difícil que puede conseguir una persona, un personaje: entrar en el lenguaje como síntesis o símbolo de algo. Decimos un Quijote cuando queremos hablar de un héroe destartaladamente franco; decimos un Craso cuando tratamos de definir a alguien riquísimo; decimos —desde hace unos años empezamos a decir— una madre Teresa cuando queremos significar que alguien es realmente bueno. Y así ha quedado registrada en nuestra cultura la señorita también llamada madre, amiga de tiranos y estafadores, militante de lo más reaccionario, facilitadora de la muerte. 

Fuente: Red Filosofica Del Uruguay
read more...

jueves, 12 de agosto de 2010

Cuestionan a "Miss Tacuarembó" por "blasfema"

Volvemos a la represion, a coartar la libertad, primero la religion islamita hace años cuando a alguien se le ocurrio en europa burlarse de su profeta o dios, ahora la iglesia catolica cuando alguien hace y exhibe lo que piensa y siente.Realmente con los antecedentes institucionales de la mayoria de las iglesias y postulados y tambien la gente ,algunos, que son parte de la institucion, saltan a rasgarse las vestiduras por esto y por otras cosas realmente que le competen a Dios no hacen nada.Religiones que son pro-violencia estan con Dios y las leyes espirituales ? Que estan con los abusos, etc ? Sin duda que no.Apoyados por una ley totalmente corrupta, las leyes deben ser claras , esta ley como tantas no lo es."Que incite a la " , donde se vio? Esto es comida para que jueguen abogados.Quien usa estas leyes corruptas es complice de quienes votaron las mismas, deben derogar estas leyes y hacerlas claras y CUADRADAS, como corresponde cuando se quiere hacer justicia.Ahora en el arte no se puede hablar de Dios ni de dioses ni de sexos etc, Tampoco se puede dar informacion erronea ni mentir ni nada cuando alguien se comunica.Horrible esta gente tan primitiva y sin duda con maldad que tarde o temprano les llegara y no veran ganancia con la excusa de la ignorancia de la ley.

CIUDAD NUEVA ERA

Se podría llegar a iniciar acciones ante la Justicia penal

Tras la polémica suscitada la semana pasada por la calificación de El cuarto de Leo, otra película uruguaya se enfrenta a cuestionamientos. Miss Tacuarembó es criticada desde España por motivos religiosos, mientras que en Uruguay está bajo estudio.

"Lejos de ser una película para niños -como la presentan sus productores- ofende a los creyentes con mensajes anticatólicos y la representación de un Cristo que termina bailando en taparrabo, seducido por la protagonista", apunta el presbítero español Tomás de la Torre Lendínez desde una nota publicada en la web www.infocatolica.com. La nota era a propósito del inminente estreno del film en su país.

En Uruguay, la Asociación Familia y Vida, integrada según ellos mismos declaran, por profesionales de diversas materias, ideologías y religiones, planea reunirse el próximo lunes para estudiar si ante esta película corresponden las figuras de incitación al odio, desprecio o violencia en función de raza o religión que marca el artículo 149 bis del Código Penal. Si determinan que esto es aplicable, bien podrían iniciar acciones judiciales por su cuenta o dar pie para que el gobierno tome la iniciativa. De llegar a concretarse algunas de estas opciones y en caso de que un juez determine que se ha cometido el delito marcado por el artículo citado, la pena prevista oscila entre los seis y los veinticuatro meses de prisión.

Desde el punto de vista de la Asociación, la película representa un agravio colectivo y no sólo individual o puntual, ya que, desde su punto de vista, cualquier religión que tenga a Cristo como figura central podría sentirse agraviada con la representación religiosa de la película.

El film del artista plástico Martín Sastre, basado en la novela de Dani Umpi (cuya reedición se presenta esta tarde en Montevideo), emplea temas e iconografía católica tanto en las escenas dramáticas como en las musicales. El personaje de Natalia Oreiro trabaja en una feria llamada Cristo Park, donde hay diversas atracciones de inspiración bíblica. El actor argentino Mike Amigorena interpreta a Jesús, quien baja de la cruz y hace una coreografía con un grupo de monjas.

"Gracias a una intensa campaña de marketing que la promovió como un filme para toda la familia, la película ha logrado una taquilla importante, pero más de un espectador ha abandonado la sala durante su exhibición, desconcertado por la agresión a la fe cristiana", afirmaba la nota del presbítero español. Lo cierto es que la película está en cartel desde hace cinco semanas y mañana entrará en la sexta.

El País Digital

read more...

martes, 27 de julio de 2010

Timerman denunció a un diario uruguayo por un "ataque antisemita"

Al diario El Pais, felicitaciones por la edicion digital que invita a verla seguido.Señor Timmerman le pregunto, sobre usted, hay cosas que podemos decir y otras no? debemos decir cosas sobre usted comprobadas cientificamente? sobre religion en la prensa libre no se puede hablar en contra ? Realmente pareciera apostador de libertinaje-totalitario, muy lejos esta ud de la verdadera libertad.Tal vez esta mal acostumbrado en la tierra administrada por el estado argentino donde vive , a su nivel, rodeado de corderos.

CIUDADNUEVA ERA


La Provincia: El canciller criticó comentarios sobre el diálogo por el monitoreo a Botnia. “Espero que el diario El País no se preste a atacarme por mi religión y mantengamos cierta cordura en el debate”, expresó.

El canciller Héctor Timerman expresó este domingo su repudio al periódico El País de Uruguay por la aparición de comentarios sobre su persona con contenidos antisemitas en una publicación de un blog alojado en la plataforma online del diario, según afirmó.

La denuncia del canciller remite a una nota del blog “Comentarios sobre política”, alojado en la plataforma online del diario, en la que se habla sobre el diálogo entre los jefes de las diplomacias de ambos países por el monitoreo a la ex Botnia y se califica a Timerman como “ perteneciente al loby judeo-argentino”.

En referencia al canciller uruguayo Luis Almagro y a su forma de proceder sobre las negociaciones por el monitoreo de la pastera Botnia, el autor del blog afirmó: “Creemos que le tiene miedo al loby judeo-uruguayo recordando que Timeman es judio y perteneciente al loby judeo-argentino. Ambos lobys con una fuerte vinculacion y dominados por los sionistas, que no dudan en vender sus servicios a cambio de alguna ‘facilidad’ para su comunidad”.

En este marco, Timerman denunció a El País por “avalar un ataque antisemita” y recordó que según sus reglamentos el diario “ se reserva el derecho de escoger entre los contenidos que se le ofrezcan y de retirarlos sin dar razones”.

“Espero que el diario El País no se preste a atacarme por mi religión y mantengamos cierta cordura en el debate”, expresó el canciller en uno de sus habituales comentarios en Tweeter.

Fuente: unoentrerios.com
read more...

jueves, 3 de junio de 2010

Conozca la Religión pagana de los Fenicios.


Los dioses adorados por los fenicios varían de una ciudad a otra. Así el panteón de Sidon difiere del de Tiro o el de Chipre . Aun así, algunas divinidades están presentes de una forma u otra en la mayoría de las ciudades significativas. Estas divinidades son principalmente Astarte,Baal ,Dagon, Resef y Melqart.

Astarté

Principal diosa de Sidon y con presencia en las otras ciudades fenicias.Astarte es la diosa de la fecundidad, aunque sus características y dependiendo de las ciudades son diferentes. También es adorada como diosa guerrera, de la caza o incluso como patrona de los navegantes. Suele representarse posada sobre un león y sosteniendo una flor de loto y una serpiente. En otras representaciones se acentúa su caracter como diosa de la fecundidad y aparece tocándose los senos o dando de mamar a dos niños. Se asimiló en otras culturas con nombres diferentes como por ejemplo la Afrodita de los griegos, la Venus romana o la Isis egipcia. Contaba con abundantes santuarios en Sidon y Tiro. Está documentado un santuarios dedicado a Astarte en El Carambolo, (Sevilla), fechado en el siglo VIII a. C.

Astarté es la reina del cielo a quien los cananitas había quemado incienso en la Biblia (Jeremías 44).

Eshmún

Adorado en Sidon y en Chipre . Se le asimila a Apolo y a Esculapio como dios sanador. Contaba con un gran santuario a las afueras de Sidon en un lugar donde brotaba una fuente. En los rituales de adoración a Eshmún se realizaban abluciones y danzas. También se conoce que existieron unos juegos en su honor y que el vencedor ganaba una tela púrpura.

El

Considerado el dios padre de todo el panteón fenicio.

Baal

Baal (semítico cananeo: Baʕal [baʕal]: Señor) era una divinidad (posiblemente el Sol) de varios pueblos situados en Asia Menor y su influencia: fenicios, cartagineses, caldeos, babilonios, sidonios y filisteos . Su significado se aproxima al de amo o señor. Era el dios de la lluvia y la guerra. En la Biblia, Baal (בעל Ba‘al) es uno de los falsos dioses, al cual los hebreos rindieron culto en algunas ocasiones cuando se alejaron de su adoración a Yahvé. Fue adorado por los fenicios como el dios más importante de su panteón.

Anat

Anat, esposa de Baal, era a la vez una diosa de la fertilidad y una joven e impetuosa diosa de la guerra, a quien se ha relacionado con la diosa Hator egipcia y con la Atenea griega.

Reshef

Reshef era un dios de carácter guerrero, dueño de las calamidades. Alcanzó en elAntiguo Egipto , a partir del Imperio Nuevo, una gran veneración cuando Amenifis II lo adoptó como genio protector, asimilándolo con Montu, el dios egipcio de la guerra, y asociándolo a Astarte.

Chusor

Considerado como el primero de los navegantes de la humanidad, los fenicios creían que este dios había construido el palacio de Baal, se le considera también el descubridor de la pesca y de las construcciones navales, además de ser el dios de herreros y armeros.

Hadad

Melkart

Primitivamente, Melkart fue una divinidad fenicia de la ciudad de Tiro, a la que estuvo consagrado primitivamente el templo de Heracles en la antigua ciudad de Cadiz . Su culto centrado en el fuego sagrado de las ciudades, se extendió por todas las colonias de Tiro.

Era la forma fenicia del dios Baal. Originariamente era un dios agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera, por lo que su ritual comprendía una serie de ritos de muerte y resurrección cíclicos anuales, coincidentes con las estaciones del año; No obstante, también era un deidad marina, pues era un divinidad de carácter sincretico . Pasó luego a ser considerado «rey de la ciudad», que es el significado etimologico de su nombre (melk, rey), y como patrono de la ciudad de Tiro, se transformó también en dios de la colonizacion y de la protección de la navegación. Los tirios le consideraban el guía de sus viajes marítimos y exploraciones, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy se encuentra el islote de Sancti Petri y en el que, según la leyenda, Anibal , hizo el juramento de odio eterno a los romanos antes de marchar hacia Sagunto e iniciar la Segunda Guerra Punica. Aunque también se decía que lo hizo siendo un niño en Cartago . Fue conocido en la antigüedad como el santuario de Heracles o Heracleion . El lugar en donde fue situado el templo inicial en Cádiz, cerca del estrecho de Gibraltar , fomentó la leyenda de la separación de las Columnas de Hercules, en principio llamadas Columnas de Melkart por los fenicios, más tarde Columnas de Heracles por los griegos hasta el actual nombre romano.

Se le atribuía la civilización de las tribus salvajes de las costas lejanas, la fundación de las colonias fenicias y la introducción de la ley y el orden entre los hombres.

En diversos restos arqueológicos, ente los que destacan las monedas, se le representa a menudo cabalgando en un hipocampo . En la época tardía de la civilización fenicia, también se le consideraba el dios del Sol que se encontraba en unión con Baal y Moloch, las fuerzas malignas y benignas del cielo, respectivamente. Alejaba la hostilidad entre ambos y por tanto, reducía el efecto del fulgor solar y de los fríos invernales. Es por ello que en su altar debía haber un fuego perenne.

Cada día seguía a la esquiva Astarte hasta que él la encontraba en un punto remoto de Occidente y se esposaron. Matrimonio que trajo la perdición de la diosa y la transformó en la dulce Ashera.

Los griegos le llamaban Melicertes y le comparaban con Heracles, por los atributos guerreros que le caracterizaban.

Bes

Dagón

Se le menciona en la Biblia, cuando habla del dios Dagón al que rindieron culto en el templo de Asdot (I Samuel 5, 1-7), u ocupando su templo como baños públicos.

Es posible que realmente el nombre se haya utilizado para denominar a tres dioses distintos: un Ben Dagón, que aparece en los primeros textos ugaríticos en lucha contra el dios Baal; un segundo Dagan, dios sumerio de la fertilidad, venerado por todo el Oriente Antiguo; y, por último, en Fenicia, Dagón un dios marino, un ser a medias hombre y pez. La posible confusión puede ser originada por una etimología dudosa. La palabra caldea dagan se traduce por 'grano', 'trigo' o 'semilla' y si se derivase del hebreo antiguo dag, significa 'pez'.

De acuerdo con la interpretación que se cree más probable, Dagón era descrito con cara y manos, y una parte de su cuerpo era parecida a un pez, "el tronco de Dagón" (versículo 5). Del texto recibido de los Setenta parece que también tenía pies, aunque la edición Swete da a este punto una lectura diferente. En la traducción griega esta frase se muestra con las características de tener un aspecto de brillo pulido. La descripción de la Biblia coincide con la que puede verse en las monedas de varias ciudades, filisteas o fenicias, en la mayoría de ellas Dagón se representa como una figura compuesta, la parte superior del cuerpo es humana, y la inferior es de pez. De ello parece deducirse que Dagón era un dios pez, hecho que no sorprende en lo más mínimo, puesto que parece haber sido la deidad principal de ciudades marítimas, tales como, Asdod, Gaza (los lugares originales se supone que están enterrados bajo las dunas de arena que corren a lo largo de la orilla), Ascalón, y Arvad. En los monumentos, y también probablemente en el culto popular, Dagón está asociado a veces con una deidad hembra también medio pez, Derceto o Atargatis, a menudo identificadas como Astarté.

Algunos especialistas, sin embargo, no dan valor a estos datos, y consideran que Dagón era el dios de la agricultura. Su opinión está basada en la siguiente afirmación filo bíblica: "Dagón, es decir, espiga ' [la palabra hebrea para espiga es dagan]. "Dagón, después de descubrir el trigo y el arado, fue llamado Zeus del arado" (2, 16). El mismo escritor nos dice (en Eusebio, Prep. Evang. 1, 6) que, según una leyenda fenicia antigua, Dagón era uno de los cuatro hijos nacidos del matrimonio de Anú, el señor de cielo, con su hermana, la tierra. Es más, en un sello que tiene ciertas señales simbólicas hay una provisión de trigo, puede leerse escrito en caracteres fenicios el nombre de Baal-Dagón pero no la imagen de un pez. Es posible cuestionar si estos argumentos tienen más valor que los que apoyan la otra opinión; para quienes aceptan la interpretación etimológica filo bíblica les parece que el posible error es debido a una equivocación en el nombre. También pudiera admitirse que en el transcurso del tiempo, a lo largo de la orilla mediterránea, se desarrolló una concepción y representación doble de Dagón como resultado de la supuesta doble derivación del nombre. Todos los estudiosos están de acuerdo que tanto el nombre como el culto de Dagón se importaron de Babilonia.

Las cartas de Tell el-Amarna (aproximadamente 1480-1450 begin_of_the_skype_highlighting 1480-1450 end_of_the_skype_highlighting a. C.), qué han aportado los nombres de Yamir-Dagan y Dagan-takala, gobernantes de Ascalón, dan testimonio de la antigüedad del culto a Dagón entre los habitantes de Palestina. Sabemos por la Biblia que la deidad tenía templos en Gaza (Jueces, 16, 21, 23) y Asdod (I Samuel 5, 1-7); Suponemos que existieron estanques igualmente en otras ciudades filisteas. El culto a Dagón parece que se había extendido incluso más allá de los confines de su confederación. El testimonio de los monumentos es positivo para la ciudad fenicia de Arvad; más aún, el Libro de Josué menciona dos pueblos llamados Bét Dagón, uno en el territorio de Judá (Josué 15, 41), y el otro en la frontera de Aser (Josué 19, 27); Josefo también habla de un Dagón "más allá de Jericó" (Antiq. Jud., XIII, 8, 1; De Bel. Jud. I, 2, 3): todos estos nombres son anteriores a la conquista israelita, y, a menos que los derivemos de dagan, dan testimonio de a una amplia difusión del culto de Dagón a lo largo de Palestina. Este culto se mantuvo, por lo menos en ciertas ciudades filisteas, hasta los últimos siglos a. C. Este era el caso de Asdod; el templo de Dagón que estaba allí fue quemado por Judas Macabeo (l Mac.10, 84; 11, 4).

Al contrario de los Baales que, entre los cananitas, era deidades esencialmente locales, Dagón parece que era considerado por los filisteos como un dios nacional (I Crónicas 10, 10). A él atribuyeron su éxito en la guerra; le dieron gracias con grandes sacrificios, ante él se regocijaron por la captura de Sanson (Jueces 16, 23); a su templo llevaron los trofeos de sus victorias, el Arca (I Samuel 5, 1, 2), la armadura, y la cabeza de Saul (1 Samuel 31, 9, 10; I Crónicas 10, 10). Un bajorrelieve de bronce de trabajo asirio fenicio también sugeriría que Dagón tenía una función prominente en las doctrinas de la muerte y la vida futura. Acerca del ritual de su culto, poco puede recogerse o de los documentos o de la Escritura. Los acuerdos detallados para devolver el Arca (1 Samuel 5; 6) puede haber estado inspirados más por las circunstancias que por cualquier ceremonia del culto a Dagón. Sólo conocemos por los autores antiguos que, por razones religiosas, la mayoría de los ririos se abstenían de comer peces, una práctica que uno se inclina relacionar con el culto de un dios pez.

Sadrapha

Paam

El propio nombre de esta deidad ya nos indica bastante sobre su papel en la religión fenicia, el significado no es otro que "falo" y en honor a él se realizaba la prostitución ritual, muy corriente entre los fenicios y otras culturas antiguas, que se llevaba a cabo con fines profilácticos.

Moloch

Protector de Cártago. Divinidad maligna

Fuente: El blog de Bismarck.com

read more...

sábado, 17 de abril de 2010

Querandíes

Una de las naciones indígenas de Sudamérica que ha hecho de los españoles buscar refuerzos para poder vencer en una afrenta

Una nación indígena que llegó en nuestros tiempos a desaparecer debido principalmente de las enfermidades de los españoles como la viruela.

Querandíes es un nombre heredado de los guaraníes que significa hombres o gente con grasa, debido el gran consumo de grasa por este pueblo. Los mapuches los llamaban de puelches pero también eran conocidos como pampas.

Es un pueblo que habitó principalmente la provincia de Buenos Aires, donde segundo algunos exploradores antiguos llegaba a beber sangre de animales, no porque gustaban más por necesidad por la falta de agua. En 1774, el jesuita inglés Thomas Falkner dividi los querandíes en tres subgrupos: taluhet, didiuhet y chechehet.

En sus comentarios sobre este pueblo, los españoles dicen que tenía un costumbre muy similar a de los gitanos, de no tener un lugar establecido y queda vagando por la tierra. Pero esto es debido las necesidades que pasaban, ellos migraban o buscaban lugares que abundaban alimentos y cuando estos estaban acabando buscaban otra ubicación.

Los het de las costas de los ríos Paraná y de la Plata son los que recibieron más influencia guaraní en el siglo XV y por esto estés son los verdaderos dichos querandíes. Los querandíes, como los het en general son pertenecientes a las etnias tehuelches.

Era valientes cazadores de venados, ñandúes y guanacos que los buscaban con las boleadoras algo que los españoles al ver la llama de piedra-perdida.

En una expedición hecha por el español Pedro de Mendoza él da de cara con los querandíes, y los describe en una de sus crónicas, apodándolos de carendies. Que los relaciona con los gitanos por no tener un asentamiento fijo y quedar vagando por la tierra. Segundo su visualización estaba compuesta de 2.000 hombres con mujeres e hijos. Vestían del ombligo para abajo y fueron hospitaleros con ellos por ofrecer carne y pescado. En sus viajes en esta tierra seca es difícil de conseguir agua, por esto cuando logran cazar un ciervo beben su sangre. Y para comer una raíz que le llaman de cardes.

Segundo los cronistas, los querandíes eran gente robusta y tez morena y vivían en grupos organizados obedeciendo las órdenes de un cacique. Viviendo por medio de chozas construidas con ramas, hierbas y cueros de animales que cazaban, principalmente del venado y de la falsa nutria. Las chozas eran preferentemente levantadas cercanas de los cursos de agua y laguna por causa de la seca frecuente del territorio, para que no tenga que beber la sangre de los animales.

El alimento era la caza, la pesca que realizaban por medio de redes y con el pescado llegaban a fabricar una especie de harina. Y cuando los españoles llegaron conocerlos ya practicaban la agricultura, la siembra y la cosecha.

Una de las maneras que tenía para atrampar las langostas en los pastizales eran echando fuego en el pasto, haciendo que cocine vivas. Después empezaban con la tarea de recolectar estos insectos para que puedan moler y finalmente realizar una pasta comestible.

Uno de los que acompañaba los españoles en estas expediciones llamado Schimdl escribió esta frase a respecto de la manera de la caza de estos indígenas: ‘ [...] También emplean unas bolas de piedra aseguradas a un cordel largo; son del tamaño de las balas de plomo que usamos en Alemania. Con estas bolas enredan las patas del caballo o del venado cuando lo corren y lo hacen caer [...]’ .

Ahora el cronista español Ruy Díaz de Guzmán describe el ambiente en que vivían, como un poco de los hábitos: ‘ [...] en los llanos que van continuando a Buenos Aires, a donde hay desde la boca de este río otras 20 leguas: es toda aquella tierra muy llana; los campos tan anchurosos y dilatados, que no hay en todos ellos un árbol: es de poca agua, y de mucha caza de venados, avestruces y gran suma de perdices, aunque de pocos naturales; los que hay son belicosos, grandes corredores y alentados, que llaman Querandís: no son labradores, y se sustentan de sola caza y pesca; y así no tienen pueblos fundados ni lugares ciertos, más de cuanto les ofrece la comodidad de andar de ordinario esquilmando los campos. Estos corren desde Cabo Blanco, hasta el Río de las Conchas, que dista de Buenos Aires cinco leguas arriba, y toma más de otras sesenta la tierra adentro hasta la Cordillera, que va desde la mar bojeando hacia al Norte, entrando por la gobernación de Tucumán’ .

Acrecentando: ‘ [...] De esta ciudad (Buenos Aires) arriba hay algunas naciones de indios, y aunque tienen diferentes lenguas, son de la misma manera y costumbres que los Querandís; enemigos mortales de españoles, y todas las veces que pueden ejecutar sus traiciones, no lo dejan de hacer’ .

Los hombres andaban desnudos, solamente en algunas ocasiones que usaban un tipo de cuero para cubrirlos. Enguanto las mujeres utilizaban un pequeño paño hecho de algodón para tapar las genitales.

Después de reconocer el territorio y la cultura de esta tribu, Pedro de Mendoza ambiciona ahora conquistarlos. Por esto organiza una expedición militar, comandada por su hermano Diego de Mendoza en 15 de junio de 1536 para hacer una afrenta contra los querandíes.

Con maldad en el corazón Pedro de Mendoza ansía conquistar esta tribu, porque ellos traían para estos forasteros su pescado, todo que tenían para da la bienvenida, fue por 14 días este sucedido. Y todo que recibieron fue la traición de los españoles que planeando un ataque contra ellos se armaron con el comando de Diego de Mendoza. Y fue por esto motivo que llegaron a ser enemigos mortales de los españoles, matando todos los posibles.

Las órdenes que tenían todos los españoles que estaban prontos para esta guerra con estos indios era aprisionar todos se posible, caso contrarío los exterminar. Cuando se acercan para hacer la supresa, los indios ya contaban con 4.000 hombres. Indios amigos suyos habían aparecido en esta inesperada hora. Pero esto no intimidó los españoles que con las armas en las manos realizan el ataque a los indios.

En este ataque fueron muertos mil indios y 20 españoles, incluidos el capitán Diego de Mendoza con otros 6 hidalgos. Antes que la desgracia sea mayor de su lado, los españoles se ponen en retirada.

Los querandíes no lucharon desarmados, en este bravo momento ataca los españoles con arcos y dardes, que es una especie de media lanza con punta de pedernal. Como en la caza de animales salvajes, los querandíes usaron sus boleadoras para atacar los españoles. Como un ciervo en su redil fue muerto Diego de Mendoza con una de estas boleadoras.

Incontentos de las acciones traicionera de los españoles los querandíes se arman de armas, en una investida unida con las tribus de los barenis, zechuruas y zechenais diembus que juntos constaban de 23.000 hombres. Esta fue la cantidad de hombres que atacaron el asentamiento español de Bonas Ayers. Fue un ataque fatal en la ciudad, flechas colgada en llamas incendia, poniendo los españoles en fuga.

Pero con el abandono definitivo de los españoles en la ciudad de Buenos Aires, todo que queda para los querandíes, es recorrer ganados, cazarlo y domesticar caballos. Pues Buenos Aires quedó desabitada y estos caballos abandonados por los españoles, los querandíes pasan a comerlos y domesticarlos, aprendiendo a cabalgar en estos animales.

En 1605 con la llegada de más tropas españolas, estas por su parte enfermas de viruela, hizo que estos se contagiarse llevando muchas de las tribus de los het a muerte, visto no tener ninguna inmunidad contra las enfermedades de estos invasores. Con esto facilitó la invasión de los mapuches en el territorio het, acabando con su cultura por se asentaren en estas tierras y diezmando los idiomas naturales de los het.

Ha fin de enseñar los het en la costumbre de la Iglesia, los jesuitas funda en el 23 de mayo de 1711 la Reducción Jesuítica de San Francisco Javier. Un local que alojó por poco tiempo un grupo de indígenas que al vieren sus amigos morir de enfermedades como la viruela, abandona este asentamiento. Pero es posible que estos ya no fueran querandíes puros, pues muchos de los araucanos instalaron a las cercanías de los querandíes debido la invasión española en su territorio.

Se puede decir que hoy en la provincia de Buenos Aires todavía existen algunas personas que lleva la sangre de los antiguos querandíes, pero con cierta dificultad de identificarlos por esta mezclado con las actuales personas que se asentaron en estas tierras.

Los querandíes fueron un pueblo que como muchos otros de la región tenían sus creencias propias y su gran dios es Soychu y el espíritu del mal es Gualichu.


Fuente: Globedia.com Raphael Bitus
read more...

viernes, 9 de abril de 2010

Dioses Celtas: Teutates

Dioses Celtas: Teutates: " Es una de las triadas de los dioses celtas adorados en la antigua Galia. Teutates es el dios de la guerra que hace parte de la oscuridad, junto con Esus y Taranis"
read more...

ESTATUILLAS DE ARCILLA DE UNA MISTERIOSA CIVILIZACION ANTIGUA EN AFRICA OCCIDENTAL

ESTATUILLAS DE ARCILLA DE UNA MISTERIOSA CIVILIZACION ANTIGUA EN AFRICA OCCIDENTAL: " Un equipo de arqueólogos de las universidades de Manchester y Ghana han descubierto ochenta antiguas figuras de arcilla que muestran que durante una época pasada existió en África Occidental una sociedad sofisticada, ahora olvidada"
read more...

Tribus Tracias: Trausos

Tribus Tracias: Trausos: "La singular cultura de los trausos, en la cual el día de nacimiento es motivo de tristeza y el día de la muerte de alegría"
read more...

Tribus Germánicas - Los Jutos

Tribus Germánicas - Los Jutos: "Una de las tribus germánicas que repartida con otras tribus invaden la isla Británica"
read more...

Mitología Celta Irlandesa: Leprechau

Mitología Celta Irlandesa: Leprechau: " Una de las mitologías heredadas por los irlandeses de sus ancestrales los celtas"
read more...

Tribus Celtas: Boios

Tribus Celtas: Boios: " Los boios son dos grandes tribus celtas, siendo que una de ellas sea la fundadora de Bohemia"
read more...