Translate English

viernes, 11 de junio de 2010

El tero azul - Leyenda Charrúa


Leido en "Mitos, leyendas y tradiciones de la Banda Oriental" de Gonzalo Abella. BetumSan Ediciones. 2001

.....Dicen que por entonces las señales anunciaban un invierno muy duro. Los adultos intensificaban las tareas de cosecha, acopio, recolección, trueque, conservación de pieles y el salado de pescado en la orilla del océano.

Aquel día sopló el primer viento frío ; Los niños no se alejaron en sus correrías habituales ni en los juegos con sus bolas de piedra. Los mayores seguían en sus actividades rutinarias pero no hablaban entre sí.

En la aldea se respiraba un clima de expectativas.

De pronto, todas las miradas empezaron a seguir los pasos de un charrúa muy joven ; tan joven que su labio inferior no había sido aún perforado por el tembetá.

Este adolescente no era un muchacho más. Hijo del médico yuyero, heredero de una sabiduría ancestral muy profunda, se le había visto renunciar tempranamente a los juegos infantiles y preguntar con respeto por las cosas trascendentes. Su solidaridad con los pequeños era tan inmensa como su conocimiento de animales y plantas. Los benteveos lo escoltaban siempre de manera muy especial y los horneros preferían hacer sus nidos en la proximidad de su vivienda.

Ahora el Consejo de Ancianos lo había llamado. No enfrentaría una prueba sencilla : la comunidad necesitaba conocer sus poderes innatos, necesitaba probarlo.

Concentrado en sus pensamientos caminaba hacia la choza donde se reunía el Consejo cuando vió una pareja de teros, esas hermosas aves de nuestros bañados, que lo saludaron con sus gritos inconfundibles. El joven intuyó que esta presencia era una señal, pero aún no lograba entender claramente los mensajes de los viejos espíritus incorporados en los animales.

Entró con decisión. Lo esperaban en actitud que indicaba claramente la solemnidad del momento.

La anciana portavoz del Consejo le habló con serenidad y firmeza : "Debes ponerte en camino de inmediato para buscar al Tero Azul. Es un tero de tamaño corriente pero de plumaje azul. Partirás hacia los esteros lejanos, sin armas, y no deberás probar bocado hasta agotar los esfuerzos por encontrar a ese misterioso pájaro".

La anciana le advirtió además que si pasaban los días sin lograr la visión no se dejase morir ; que en ese caso se alimentase y volviera a la aldea. Pero le insistió en que hiciera el máximo esfuerzo posible para mantenerse en ayunas y buscar el Tero Azul.

Se le entregó harina de mandioca y charque de pescado en una bolsa hecha con un buche de ñandú. El joven recibió la bolsa y se estremeció : era la que había usado su padre tantas veces para recoger hierbas medicinales, y el hecho de que ahora se la confiaran daba mayor trascendencia aún a la misión encomendada.

El muchacho salió de la aldea, caminó hasta la caída del Sol y finalmente estableció su puesto de observación en las zonas bajas que son el territorio de los teros. Vió el ocaso y el amanecer del día siguiente, y después un nuevo ocaso, bebiendo solamente agua de los manantiales transparentes, pero no vió al Tero Azul.

Al tercer día sintió los graznidos característicos de estas aves, corrió hacia sus llamados con el resto de sus fuerzas, pero los emisores eran teros comunes, de plumaje pardo y blanco, con las consabidas y elegantes listas negras en sus alas extendidas.

No halló al Tero Azul.

Al borde de sus fuerzas decidió finalmente alimentarse porque esa era la orden, no porque deseara hacerlo. Abrió aquella bolsa amada con dolor y resolución. Amarga le supo la comida que llevaba, que sin embargo lo reconfortó.

Volvió a su aldea con una infinita tristeza. Pasó entre los suyos con rostro inescrutable, inexpresivo ; lo que había vivido debía ser expuesto en primer lugar a quienes le habían encomendado la misión.

Ante el Consejo de los Ancianos contó du dolor : "No pude ver al Tero Azul. No supe verlo. No soy digno de la esperanza que en mí tenían ustedes, mi padre, mi madre y mis hermanos" concluyó.

Todos miraron a la anciana y ella lo miró en silencio.

"Sí sos digno de nuestra confianza" respondió al fin ; "sabíamos que aún no estabas preparado para encontrar el Tero Azul ; sólo te pedimos que lo buscaras. Y lo importante es que tu corazón no nos mintió y asumió el fracaso como debe hacerlo nuestra gente : llegaste a nosotros y hablaste la verdad.... Ahora no hables a nadie de tu búsqueda, pero cultivá en tus compañeros las virtudes que demostraste. Verás al Tero Azul, cuando llegue el día que debas verlo".

A veces el día está gris y frío pero el alma tiene una dulce tibieza. Cuentan que el muchacho sintió por primera vez, en esas circunstancias, que el aire olía a primavera y a jazmines del país ; y esa fragancia era su paisaje y su casa. Vendrían otras épocas, supo entonces, habrá otra gente, pero en este suelo charrúa, aún en los interiores de las casas urbanas, perduraría la fragancia del jazmín del país y la capacidad de seguir persiguiendo teros azules.

Volvió a la vivienda con el pequeño tembetá en el labio y el corazón palpitante de alegría.

Introducción de la leyenda (en el libro de Abella)

Los charrúas que viven en el chaco argentino, entre los tobas, me hablaron de un rito iniciático muy antiguo. Ese testimonio, vaya uno a saber porqué, quedó dormido en algún rincón de mi memoria.

Ahora sé que los rituales de iniciación perduraron en suelo uruguayo aún después de la disolución violenta de las comunidades. Escuchamos recientemente el testimonio de una mujer que vivió de niña por Tupambaé, por nuestra ruta 7 y fue iniciada a la memoria india de sus mayores en plena sierra, en antiguas construcciones de piedra, desnuda y cubierta de barros sagrados. Una evidencia más de que hubo, en pleno siglo XX, ritos de iniciación.

Por crónicas centenarias se conserva la memoria de dos rituales típicos de iniciación adolescente en la macroetnia charrúa : las líneas azules en la frente de la muchacha y el tembetá, pequeña astilla de madera que perforaba el labio inferior en el rostro del muchacho.

Pero de aquel relato de los charrúas del Chaco sobre un rito iniciático especial de sus ancestros no había escuchado niguna referencia posterior.

Habían pasado ya seis años de mi estadía allá cuando fui invitado por un grupo de jóvenes que deseaba ampliar sus conocimientos sobre pueblos originarios. Para mi sorpresa tenían una versión propia, recogida en el Uruguay, sobre lo que yo había oído en el Chaco. Había una diferencia : según sus fuentes, el animal nativo que juega un rol central en el relato no era el mismo.

Yo mantengo la versión que recogí primero la cual menciona al tero, esa ave nativa tan nuestra, como elemento simbólico central. De todos modos la versión de los jóvenes, que fueron quienes me ayudaron a recuperar la memoria, no alteraba el sentido ético del relato.

Y aquí va la sencilla leyenda, oída por primera vez de labios de un charrúa del Chaco ; leyenda que no está incorporada en mi libro "Nuestra Raíz Charrúa" porque se había escondido para reaparecer cuando quiso, por esos senderos misteriosos del diálogo con la gente.

Por Omar Pirez Pertuso

Difundelo en tus redes Favoritas

;)
COMPARTIR EN LA RED

0 comentarios: on "El tero azul - Leyenda Charrúa"

Publicar un comentario

Si en esta entrada tenes para aportar un articulo, experiencia o conocimiento, con las cuentas de aqui abajo u OpenId hazlo!
La forma de relacionarse socialmente de todos es aceptada , pero valoraremos el aporte y los argumentos.