Translate English
Mostrando las entradas con la etiqueta 4.2 Leyes afin al compromiso la equidad y la justicia generalmente sencillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 4.2 Leyes afin al compromiso la equidad y la justicia generalmente sencillas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Putin gana elecciones y se continua por el camino de la espiritualidad y ciencia del siglo XXI

Los colores de la vida


Gano Putin las elecciones de Rusia y eso reforzara la estrategia de progreso en las naciones euroasiaticas con menos experiencia en los 5 elementos. Muchos criticaron esto pero no ven el gran aporte de Putin que por supuesto no tendra la velocidad de Flash ya que no es un superheroe sino un ser humano.

Se le suma a esto los valores personales que tiene espiritualistas verdaderos ya que apuesta por la sintesis religiosa apoyada por la ciencia y pasa de modas de la decada del 70, como la aberracion de "derechos" aberrosexuales que promueven conductas niñofobicas que trauman niños cuando salen a pasear en la via publica y tienen que ver obligados en paises atrasados(70') conductas degeneradas que dan a entender que eso al ser legal logicamente significa para ellos que es positivo sin saber que en el futuro si prueban ese camino no saldran mas y terminaran con impotencia espiritual y biologica en muchos aspectos.Futuros adultos que aportaran por logica sus traumas a la sociedad con el costo correspondiende inclusive hasta el economico, esto significa trabajar y pagar impuestos para solventar sus problemas.

Putin que entiende que Europa es chica, que los hermanos del medio oriente son iguales a ellos y que respeta los codigos de relacionamiento comunitario de cada pueblo y apuesta al dialogo que siempre da la razon a quien se apoya en la Ciencia del siglo XXI, y no a la de los 70'.

El relacionamiento comercial que el trata de lograr lo hace en base solo al beneficio economico para todos ya que el hecho de que los individuos tengan la posibilidad de tener una actividad economica que sirva para tener alimento digno, techo digno, salud digna, y educacion digna da su fruto por millares en calidad de vida para todos en un mundo donde los 7000 millones de humanos en una ciudad autoabastecida con altos edificios caberia en un territorio de 200 000 km cuadrados.Esto es, sobra lugar infinitamente si se hacen las cosas bien y se hacen las cosas bien cuando el individuo es de bien, cuando se cria en un ambiente que no es nefasto y eso depende de las instituciones.Es por eso que tambien Putin trata no solo de apoyar esto sino tambien el primer ambiente donde crece el humano que es la familia nuclear, si es posible. Que entendiendo que esto es lo mejor entonces para que apoyar otras alternativas inventadas? Lo echo ya esta y lo que no se puede evitar tambien, pero los niños deben nacer, si no estamos en un apocalipsis, cuando la naturaleza biologica lo demande para quien puede y dentro del Hombre, esto es, varon + mujer, familia nuclear.


Putin apoya todo esto y reprime por logica toda confucion nefasta a los niños incluyendo desfiles degenerados, osea no una marcha pacifica sino las conductas y vestimentas nefastas.

Tambien se espera que haga ilegal las cirujias que enferman mas a los humanos como las operaciones de "cambio de sexo" ya que si un varon, por ejemplo, se mira al espejo y se identifica como mujer esta enfermo y fantasea y eso si es posible se debe curar y si no se puede curar entonces al menos que no se lo enferme mas acentuandole sus fantasias.

El grupo de Putin esta enterado tambien se ve, sobre otro grupo español de gays ( estos si no son aberrosexuales) que se reconocen como que van por mal camino pero no pretenden que los futuros niños lo continuen y ensuciar la comunidad con conductas negativas. Ellos no apoyan  el matrimonio gay y menos la adopcion.Luego compartire esto.

Claro que en el ambito de Putin para con ciertos personajes habra tenido relacionamiento duro pero nadie es perfecto y algunos por las buenas no entienden que debemos ser humanos y no animales.Pero por ahora al menos se va bien.

Ahora lo importatne es; Bienvenido Putin tu aporte!!

Ciudad Nueva Era

Aca un articulo en español con google translate y luego el original.


La UE ha muerto: ¡Viva la nueva UE
21 de octubre de 2011

San Petersburgo, Rusia: Jefes de Eurasia Estados miembros de la Comunidad Económica en una conferencia de prensa conjunta el 19 de octubre de 2011. (RIA Novosti / Alexei Nikolsky)

La creación de la Unión Euroasiática (UE-2), recientemente discutida por Vladimir Putin podría convertirse en una idea integral de Rusia y sus aliados naciones de Eurasia. El escritor y politólogo Igor Panarin dice que el concepto podría convertirse en realidad tan pronto como 2016.

Yo estaba muy feliz de ver la entrevista del primer ministro Putin con los canales de TV federal el 17 de octubre, donde se elaboró ​​el concepto de forjar una nueva Eurasia, que había puesto inicialmente hacia adelante en su artículo en Izvestia el 03 de octubre.

Eurasia es un gran continente de integración, un continente de las civilizaciones originales que nunca han conocido la esclavitud y que están listos para un salto innovador espiritual, ético y tecnológico. Por lo tanto, la formación gradual de una Unión Euroasiática que se basan en la experiencia constructiva de la unidad de Eurasia a través de los milenios (pan-Europea Trubetskoy el nacionalismo) y el edificio entre los Estados de la UE y la CEI se ve como una perspectiva prometedora.

La Unión Euroasiática puede tener varios centros (San Petersburgo para el norte, Almaty para Asia, Kiev para Europa del Este, Belgrado para los Balcanes). Es una imagen de un futuro que, personalmente, esperamos y esperamos que se convierta en realidad para el año 2016.

Países de Eurasia han sido activamente la integración de sus economías y sus capacidades de defensa de la iniciativa de Rusia de los últimos años.

Desde 1 de enero de 2011, la Unión Aduanera (Rusia, Bielorrusia y Kazajstán) se ha convertido en una alianza de aduanas en toda regla, con libre circulación de bienes, a excepción de algunas categorías especiales de los productos a los que las prohibiciones y las restricciones siguen vigentes, tales como los narcóticos. Esto ha dado como resultado el rápido crecimiento del comercio dentro de la Unión Aduanera - un 43 por ciento! La creación de la Unión Aduanera mayor crecimiento económico en un 50 por ciento.

Y ahora vemos un paso más ambicioso ya la vez concretas adoptadas para la integración económica de Eurasia. El 18 de octubre de 2011, después de "conversaciones largas y difíciles pero constructivo", como Vladimir Putin, dijo, los jefes de los gobiernos de la CEI firmaron el Tratado de Zona Franca. De hecho, esto se convertirá en una nueva base para las relaciones comerciales y económicas dentro de la CEI. El documento supresión de las barreras y restricciones al comercio entre los países de la Commonwealth. El tratado reemplazará al tratado de 1994 en gran medida obsoleta. De hecho, muchos países de la Commonwealth que no han ratificado el tratado de edad, por lo que fue prácticamente sin efecto. El CIS Zona de Libre Comercio del Tratado tomó 10 años para elaborar y finalizar, y no fue hasta la cumbre de San Petersburgo que las partes pudieron llegar a un acuerdo. Por lo tanto, la reunión de San Petersburgo ha marcado un gran avance para el proceso de integración euroasiática.

"Tuvimos una larga discusión con los jefes de las delegaciones y, finalmente, hemos conseguido un resultado que fue inesperado incluso para nosotros. Hemos hecho algunos cambios y aprobó la versión final del tratado ", dijo el primer ministro ruso.

El Tratado de Zona Franca fue firmado por Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Kazajstán, Armenia, Kirguistán, Moldova y Tayikistán. Hasta ahora, Azerbaiyán, Uzbekistán y Turkmenistán se han abstenido de entrar en el club. Vladimir Putin recordó a todos que el comercio dentro de la CEI crecieron un 48 por ciento en los primeros seis meses de 2011 y llegó a $ 134 mil millones. "Teniendo en cuenta que tenemos este tipo de crecimiento, incluso sin tener un tratado de zona franca, imaginar cómo nuestro comercio podría tener crecido, ha sido esta zona en su lugar ", dijo el primer ministro.

La creación de la Unión Euroasiática (UE-2) podría convertirse en mundial de Rusia, proyecto de desarrollo geopolítico en el siglo 21, una idea integral nacional para las naciones de Rusia y sus aliados de Eurasia.

Estoy convencido de que las aves de integración responde a los intereses de todos los países del mundo. El primer paso, el establecimiento de la unión aduanera, se ha hecho. El 18 de octubre de 2011, la Zona de Libre Comercio de los países de la CEI se creó.

Eurasia integración requiere también una ideología de integración que se debe trabajar sobre la base de los valores éticos y espirituales de la idea rusa, reflejados por los grandes filósofos rusos (como Fyodor Dostoyevsky, Nikolay Berdiaev y otros).

Rusia podría contribuir a iniciar un debate creativo en esa fórmula de integración entre los expertos de países de la CEI, al proponer una tríada:

1. Los valores espirituales de las religiones de Eurasia (el cristianismo ortodoxo, islamismo, budismo)
2. Cosmismo ruso
3. Pan-nacionalismo euroasiático

Integración euroasiática puede incluso encontrar sus futuros aliados entre las élites políticas de los Estados Unidos, China, Alemania, Italia y Francia.

Mi visión de la Unión de Eurasia es el de un voluntario entre los Estados alianza integrada de las naciones de Europa y Asia la promoción de la cooperación económica basada en los valores espirituales y morales, y en el diálogo de cooperación de las civilizaciones. Es esencial que la UE-2 debe desarrollar un espacio de información común espiritual y ético que fomente la espiritualidad y la creatividad y promover el desarrollo económico y tecnológico. Debemos tratar de superar las graves enfermedades de la civilización occidental, que se manifestaron de forma explícita durante los disturbios de Londres de agosto de 2011.

La UE-2 se necesita un mercado común interno euroasiático con la circulación sin restricciones de bienes, capital y mano de obra entre sus estados miembros y una moneda común (basado en el rublo ruso) con un regulador monetario común.

Rusia ha sido bendecido con la oportunidad de no sólo la restauración de sí mismo como un poder económico sólido y espiritual, sino también ofrecer un nuevo modelo de integración para el desarrollo de Eurasia, basada en la espiritualidad y un diálogo constructivo entre las civilizaciones. La firma de la CEI Zona de Libre Comercio del Tratado el 18 de octubre de 2011, ha promovido el concepto de Eurasia de la Unión a la etapa de un proyecto factible. No puedo dejar de felicitar al gobierno ruso por su desempeño centrado, comprometido y eficiente para llevar la integración euroasiática un paso más cerca de hacerse realidad.

Igor Panarin, por RT Articulo Original en Ingles

Mas

putins-plan

article

english.ruvr.ru

www.kyivpost.com/news/russia

english.ruvr


Bonnie Tyler in Russia - I need A Hero (23 Feb. 2008)


Traidores - El Futuro De Tus Hijos
read more...

sábado, 4 de junio de 2011

Estudio revela que Venezuela cuenta con el sistema electoral más democrático y equitativo del mundo

Debate igualitario.
No todo lo de Chavez es negativo, eso es obvio. Aqui un gran ejemplo a seguir, copiar integramente o adaptar.No es muy confiable la estadistica y la comparacion en este caso pero es valido el nivel.


CIUDAD NUEVA ERA


El sistema electoral venezolano fue certificado este viernes como el mejor del mundo en el cumplimiento de todas las normas democráticas y de equidad social, reveló un estudio de la Fundación para el Avance de la Democracia, (FDA, su sigla en inglés), con sede en Canadá.

Tras hacer una investigación global realizada en el presente año de los sistemas comiciales del mundo, la FDA indicó este viernes que Venezuela cumple en un 85 por ciento (calificación A+) las leyes que regulan las elecciones.

En el estudio se evaluaron los comicios de 16 países de los cinco continentes y según explicó la fundación, la puntuación se basó en la igualdad de los contenidos políticos en los medios, igualdad entre los partidos políticos que participan en las contiendas electorales y la regulación en los procesos de financiamiento de las campañas.

Del mismo modo, la FDA precisó que durante el estudio se realizaron auditorías detalladas del fondo electoral y los partidos políticos, e incluso, se hizo hincapié en la legislación comicial vigente en cada país.

La muestra estuvo conformada por Dinamarca, Finlandia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Túnez, Egipto, México, Gran Bretaña, Birmania, Venezuela e India, entre otros.

Transparencia y eficacia

El órgano rector de los procesos comiciales en Venezuela es el Consejo Nacional Electoral (CNE), cuya presidenta, Tibisay Lucena, ha afirmado en reiteradas ocasiones que entre los principios del ente está el trabajar en base a la eficacia y la transparencia de los resultados divulgados.

Las últimas elecciones realizadas en ese país suramericano fueron las legislativas, donde el pueblo pudo escoger a los 165 miembros de la Asamblea Nacional (AN) y 11 diputados del Parlamento Latinoamericano (Parlatino).

En el marco de su realización, el rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Humberto Castillo, afirmó que Venezuela es “un paraíso electoral, con comicios cada vez más sólidos”.

''Mientras otros países son paraísos fiscales, paraísos de la droga, Venezuela es, en estos momentos, un paraíso electoral, una gran democracia (...) probado en una y otras elecciones, en cada proceso electoral lo hacemos cada vez con mucha más solidez'', dijo Castillo en entrevista con teleSUR el pasado 26 de septiembre.

Castillo resaltó que los comicios se realizaron perfectamente sin presentar ninguna irregularidad, y a su vez, destacó que la alta participación ciudadana demostró la confianza que tiene el pueblo en el CNE.

Los procesos electorales también han sido avalados por cientos de observadores internacionales; entre ellos la activista humanitaria colombiana, Piedad Córdoba, quien además de saludar los comicios afirmó que "miramos con una envidia muy positiva" el proceso electoral.

"Hay que felicitar al Gobierno venezolano y al pueblo venezolano por la capacidad que ha tenido de responder al llamado del CNE (...) La miramos con una envidia muy positiva porque en Colombia duramos tres meses para saber quiénes conforman el Congreso de la República", aseveró Córdoba.



teleSUR- Vtv
read more...

sábado, 26 de febrero de 2011

Que sea legal la produccion y distribuicion de la hoja pero sin proceso quimico

Comercios especializados exclusivos
A ver estamos muy confundimos, aclaremos.No podemos legalizar la venta de productos transgenicos dañinos no? Entonces tampoco el proceso quimico del tabaco la marihuana y la coca.Bien sencillo.Se dira entonces porque la hoja si es  dañina para la sociedad.El punto es que es una evolucion darle ahora a los adictos al menos la hoja para que tengan algo mientras la sociedad todavia esta atrasada o no muy evolucionada. El futuro dira si luego de la educacion tal vez se tome otra medida mejor aun.Pero la legalizacion de las hojas hara que los adictos esten menos enfermos.Cuando se pasa cierto limite el levante es el mismo y la diferencia solo sera entre el adicto y el que no consume estas  plantas.Muchos se sumaran y otros se sumaran a la produccion y distribución.A partir de esto tambien se debe incluir el autocultivo pero no se debe incentivar y a la vez no empeorar a quien delinque en este sentido.Esto es, no es lo mejor para un hijo ver como en su casa se destruye le padre al consumir sus plantaciones de plantas perjudiciales y por eso se evita al legalizar las hojas y que pueda comprar sabiendo que no hay crimenes atras.Pero en caso que plante igual en su hogar debe ser multado, para desincentivar ya que no es muy positivo para los hijos, buen ambiente y ejemplo.Se puede hacer esto con las multas pero no con la carcel ya que la mala experiencia de la carcel lo perjudicara a el y a sus hijos en definitiva por algo que perjudica su organismo fisico mayormente.
Es por eso que la idea es que sea legal la produccion y distribuicion de la hoja pero sin proceso quimico,de las empresas que gusten, asi como la imoprtacion de las hojas en centros especializados solo en este rubro incluido el alcohol y la bolsita de tabaco sin procesar tambien.Aparte porque no todos querran ni tendran tiempo para cultivar y atender plantas ni , si aspiramos a lo mundial, estan dadas las condiciones climaticas en todos las regiones.

Sin embargo otros seguiran queriendo  la planta procesada quimicamente aunque sea muy dañina, pero asi como hay que combatir y llevar al juez a los delincuentes en cualquier tema tambien se hará con quienes la procesan quimicamente.Esto incluye al cigarro, el tabaco procesado quimicamente que debe ser ilegal tambien. Y la lucha efectiva si es un tema mundial es logicamente crear un cuerpo especial para esto de todos los paises. Pero sera dificil si cada pais tiene leyes diferentes en este punto.Debemos apoyar a Evo Morales y al estado de California como primer paso.
Esto como medida presente a la situacion mundial, como deciamos ya que en el futuro, sin mentiras, sin propaganda y con educacion y evolucion se extinguira el deseo de ser adicto, esclavo y travarse en la suba del camino espiritual.

Claramente tambien no se le debe hacer propaganda , esto es, no permitir que en publicaciones y la tv se muestren personas haciendo esto.Con la educacion y  la informacion es suficiente.Lo anterior incluye al alcohol y el tabaco que aun aparecen escenas en publicaciones y tv.

CIUDAD NUEVA ERA

read more...

domingo, 20 de febrero de 2011

Discurso de la secretaria de Estado Clinton sobre la libertad en Internet


Se habla mucho sobre la libertad en internet y la represion que quiere imponer EEUU.Desde las filas que proclaman eso lo que logran es trancar el proceso de liberacion democratica que se esta dando a partir de este año a nivel mundial.En este discurso queda clarisimo la idea que se tiene de la libertad para todos y debe ser apoyado. Se puede conjeturar mucho sobre el pasado y el futuro pero no podemos ir en contra de la realidad presente si es positiva y viene de un grupo positivo.
CIUDAD NUEVA ERA

"Estamos convencidos de que una Internet abierta fomenta la paz, el progreso y la prosperidad a largo plazo", dijo Clinton, en un discurso que pronunció el 15 de febrero en la Universidad George Washington.

Video: http://bcove.me/w1hg3j84

A continuación una traducción del discurso:

Lo que está bien y lo que está mal en Internet: Opciones y desafíos en un mundo interconectado
Hillary Rodham Clinton
Secretaria de Estado
Universidad George Washington
Washington, DC
15 de febrero de 2011

Muchas gracias a todos y buenas tardes. Es un placer, una vez más, estar en la Universidad George Washington, lugar en el que he pasado bastante tiempo en diferentes posiciones durante los últimos 20 años. Especialmente quisiera darles las gracias al presidente Knapp y al rector Lerman, puesto que esta es una gran oportunidad para que yo me refiera a un asunto tan importante, y que merece la atención de ciudadanos y gobiernos, y sé que está atrayendo esa atención. Y quizá hoy en mis palabras podamos comenzar un debate mucho más vigoroso que responda a las necesidades que hemos estado observando en tiempo real en nuestros televisores.

Unos pocos minutos después de la medianoche del 28 de enero, Internet se apagó en todo Egipto. Durante los cuatro días previos, cientos de miles de egipcios habían marchado para exigir un nuevo gobierno. Y el mundo, en sus televisores, computadoras portátiles, teléfonos celulares y teléfonos inteligentes, había seguido cada paso. Fotos y vídeos de Egipto inundaron la red. En Facebook y Twitter, los periodistas publicaron sus informes en vivo, los manifestantes coordinaron sus próximos movimientos, y los ciudadanos de todos los ámbitos compartieron sus esperanzas y miedos respecto este momento clave en la historia de su país.

Millones de personas en todo el mundo respondieron en tiempo real: “No están solos, estamos con ustedes”. El gobierno de entonces desenchufó el cable. El servicio de teléfonos móviles se interrumpió, las señales de televisión por satélite se atascaron, y el acceso a Internet fue bloqueado para casi toda la población. El gobierno no quería que la gente se comunicara entre sí y no quería que la prensa se comunicara con el público. Ciertamente no quería que el mundo observara.

Los acontecimientos en Egipto hacían recordar otro movimiento de protesta que se produjo dieciocho meses antes en Irán, cuando miles de personas marcharon tras unas elecciones cuestionadas. Esos manifestantes también utilizaron sitios web para organizarse. Un vídeo que se tomó con un teléfono móvil mostraba a una joven llamada Neda asesinada por un miembro de las fuerzas paramilitares; en pocas horas, gente de todo el mundo estaría mirando ese videoclip.
Las autoridades utilizaron la tecnología también. La Guardia Revolucionaria acosó a los miembros del Movimiento Verde haciendo seguimiento de sus perfiles personales en línea; y como en Egipto, durante un tiempo el gobierno clausuró la Internet y también las redes móviles. Después de que las autoridades hicieran redadas en casas particulares, atacaran las residencias universitarias, hicieran arrestos en masa, torturaran y dispararan contra las multitudes, las protestas terminaron.

Sin embargo en Egipto, la historia terminó de manera diferente. Las protestas continuaron a pesar de la falta de acceso a Internet. La gente organizó marchas por medio de volantes e información verbal y utilizó módems de líneas telefónicas de tierra y máquinas de fax para comunicarse con el mundo. Tras cinco días el gobierno cedió y Egipto recuperó el uso de la línea electrónica. Las autoridades entonces intentaron utilizar Internet para controlar las manifestaciones al ordenar a las compañías de telefonía móvil que enviaran mensajes de texto en favor del gobierno y arrestando a blogueros y a quienes organizaban las manifestaciones desde la línea electrónica. Sin embargo, 18 días después de que comenzaran las manifestaciones, el gobierno se quebró y el presidente renunció.

Lo que ocurrió en Egipto y lo que ocurrió en Irán, que esta semana está de nuevo empleando la violencia contra los manifestantes que pretenden libertades básicas, tiene que ver mucho más que con Internet. En cada caso, las personas protestaron ante la profunda frustración respecto de las condiciones políticas y económicas que afectan a sus vidas. Se pusieron de pie y marcharon y cantaron, y las autoridades los rastrearon y bloquearon y detuvieron. Internet no hizo ninguna de esas marchas. La gente las hizo. En ambos países la manera en que los ciudadanos y las autoridades utilizaron Internet refleja el poder de las tecnologías de conexión; que por una parte son un acelerador de los cambios políticos, sociales, y económicos, y por otra parte un medio para obstaculizar o extinguir esos cambios.

En la actualidad existe un debate en algunos círculos sobre si Internet es una fuerza para la liberación o la represión. Sin embargo creo que este debate ya ha se ha salido de la tangente. Egipto no inspira porque la gente se haya comunicado utilizando Twitter. Egipto inspira porque el pueblo se unió y persistió para exigir un futuro mejor. Irán no es terrible porque las autoridades usen Facebook para perseguir a la oposición y capturarla. Irán es terrible porque es un gobierno que viola habitualmente los derechos de su pueblo.

Por lo tanto, son nuestros valores los que hacen que estas movilizaciones inspiren o nos escandalicen, nuestro sentido de la dignidad humana, los derechos que manan de estos y los principios en los que se fundamentan. Y son estos valores los que deben dirigirnos a pensar sobre lo que tenemos por delante. Dos mil millones de personas en línea en la actualidad, casi un tercio de la humanidad. Surgimos de todos los rincones del mundo, vivimos bajo todo tipo de gobiernos, y nos adherimos a todo tipo de sistema de convicciones. Y cada vez con más frecuencia acudimos a Internet para actuar en importantes aspectos de nuestras vidas.

Internet se ha convertido en el espacio público del siglo XIX: La plaza del pueblo del mundo, el aula, el mercado, la cafetería, la discoteca. Todos formamos y nos formamos lo que ocurre en ese espacio, los 2.000 millones que van en aumento. Y esto presenta un desafío. Para mantener una Internet que aporte al mundo los más grandes beneficios posibles, tenemos que tener una seria conversación sobre los principios que nos guiarán, las reglas que existen y que no deben existir y por qué, qué comportamientos deben recibir impulso y cuáles no y de qué manera hacerlo.

La meta no es decirle a la gente como usar Internet, como tampoco le decimos a la gente como utilizar una plaza pública, ya sea la plaza Tahrir o Times Square. El valor de estos espacios se deriva de la diversidad de actividades que la gente puede realizar en ellos, desde tener una manifestación hasta vender sus verduras o tener una conversación privada. Estos espacios proporcionan una plataforma abierta, y así lo hace también Internet. No está al servicio de ninguna agenda particular, y no debe estarlo. Sin embargo si la gente en todo el mundo va a encontrarse todos los días en línea y tener una experiencia segura y productiva, debemos tener una visión compartida que nos sirva de guía.

Hace un año ofrecí un punto de partida para esa visión, al hacer un llamamiento al compromiso mundial en favor de la libertad en Internet, con la protección de los derechos humanos en línea tal y como hacemos fuera del espacio electrónico. Los derechos de los individuos a expresar libremente sus puntos de vista, a presentar peticiones a sus líderes, a orar según sus creencias; estos derechos son universales, ya se ejerzan en una plaza pública o en un blog individual. Las libertades de asamblea y asociación también son aplicables al ciberespacio. En nuestros tiempos, es posible para la gente reunirse en pro de un interés común tanto en línea como en una iglesia o un centro laboral.

Juntas las libertades de expresión, de asamblea y de asociación en línea electrónica comprenden lo que yo he denominado como la libertad de conectarse. Estados Unidos apoya esta libertad para los pueblos de todas partes, y hemos hecho un llamamiento a otros países para que hagan lo mismo. Puesto que deseamos que la gente tenga la opción de ejercer esta libertad. También apoyamos ampliar el acceso a Internet a mayor cantidad de personas. Y puesto que para tener valor, la Internet debe operar de manera constante y confiable, apoyamos el sistema con la multiplicidad de partes interesadas que gobierna Internet en la actualidad, que la ha mantenido funcionando consistentemente superando toda clase de interrupciones a lo largo y ancho de las redes, fronteras y regiones.

En el año transcurrido desde mi discurso, personas en todo el mundo han seguido utilizando Internet para resolver problemas compartidos y denunciar la corrupción pública, desde la gente en Rusia donde se hizo seguimiento en línea de incendios y se organizó una patrulla de bomberos voluntarios, pasando por los niños de Siria que usaron Facebook para denunciar el abuso que sus maestros llevaban a cabo, hasta las campañas de Internet en China que ayudan a los padres a encontrar a sus hijos desaparecidos.

Al mismo tiempo, la Internet continua siendo restringida de muchas maneras. En China, el gobierno censura el contenido y orienta las búsquedas de material a paginas erróneas. En Birmania, los sitios independientes de noticias se han desmantelado con ataques distribuidos con la denegación de servicios. En Cuba, el gobierno está intentando crear una intranet nacional para no permitir a sus ciudadanos acceder a la Internet mundial. En Vietnam, los blogueros que critican al gobierno son arrestados y sometidos a abusos. En Irán, las autoridades bloquean los sitios web de la oposición y los medios, hacen de los medios sociales su objetivo, y roban información para identificar a su propia gente y perseguirlos.
Estas actuaciones reflejan un panorama complejo y combustible, y que cada vez lo será más puesto que más miles de millones de personas se irán conectando a Internet.

Aquello que elijamos hoy determinará lo que Internet será en el futuro. Las empresas tienen que determinar si quieren entrar a los mercados y cómo quieren hacerlo en lugares en los que la libertad en Internet es limitada. La gente tiene que decidir como actuar en línea, que información compartir y con quién, qué ideas lanzar y cómo expresarlas. Los gobiernos tienen que elegir la manera de estar a la altura de sus compromisos para proteger la libertad de expresión, asamblea y asociación.

Para Estados Unidos la opción está clara. En el espectro de la libertad en Internet, nos colocamos del lado de la apertura. Ahora, reconocemos que una Internet abierta tiene sus desafíos. Necesita de reglas fundacionales para protegernos de las malas acciones y del daño; y la libertad en Internet eleva las tensiones, como lo hacen todas las libertades, pero consideramos que los beneficios exceden en mucho los costes.

Hoy quisiera hablar acerca de varios de los desafíos que debemos confrontar al intentar proteger y defender una Internet libre y abierta. Ahora, soy la primera en admitir que ni yo ni Estados Unidos tenemos todas las respuestas, ni siquiera sabemos si tenemos todas las preguntas, pero tenemos el compromiso de hacer las preguntas, de ayudar a liderar la conversación, y de defender no solamente los principios universales sino también los intereses de nuestros pueblos y nuestros asociados.

El primer desafío es lograr tanto la libertad como la seguridad. La libertad y la seguridad se suelen presentar como iguales y como opuestas; cuanto más se tiene de una, menos se tiene de la otra. De hecho, considero que cada una hace posible la otra. Sin seguridad, la libertad es frágil. Sin libertad, la seguridad es opresiva. El desafío es encontrar la medida adecuada: suficiente seguridad como para hacer posible el ejercicio de nuestras libertades pero no tanta o tan poca que las pongan en peligro.

Encontrar la medida propia para Internet es crítico porque las cualidades que hacen de Internet una fuerza para un progreso sin precedentes son la apertura, su efecto nivelador, su alcance y velocidad, y al mismo tiempo estas también hacen posible las malas actuaciones en una escala sin precedentes. Los grupos de terroristas y extremistas utilizan la Internet para reclutar miembros, y realizar complots y llevar ataques a cabo. Los traficantes de personas utilizan la Internet para encontrar y atraer a nuevas víctimas hacia la esclavitud de hoy día. Los pornógrafos infantiles utilizan la Internet para explotar a niños. Los piratas informáticos penetran las instituciones financieras, redes de telefonía móvil, y cuentas personales de correo electrónico.

Por tanto necesitamos estrategias con éxito para combatir estas amenazas y otras más sin restringir la apertura que compone el mejor atributo de la Internet. Estados Unidos hace un agresivo seguimiento y paraliza a criminales y terroristas en línea. Invertimos en la ciberseguridad de nuestro país, tanto para evitar incidentes cibernéticos como para reducir su impacto. Cooperamos con otros países para luchar contra el crimen transnacional en el ciberespacio. El gobierno de Estados Unidos invierte en ayudar a otros países a crear su propia capacidad para aplicar la ley. También hemos ratificado el Convenio de Budapest sobre Ciberdelincuencia, que establece las medidas que los países deben tomar para asegurar que la Internet no se utilice mal por parte de criminales y terroristas al tiempo que se protegen las libertades para nuestros propios ciudadanos.

En nuestros vigorosos esfuerzos para evitar ataques o aprehender delincuentes, hemos retenido el compromiso con los derechos humanos y las libertades fundamentales. Estados Unidos está decidido a frenar el terrorismo y la actividad criminal en línea y fuera de la línea electrónica, y en ambas esferas estamos comprometidos a intentar lograr estas metas según nuestras leyes y valores.

Ahora, otros han tomado un enfoque diferente. La seguridad se invoca con frecuencia como justificación para duros ataques a la libertad. Sin embargo, esta táctica no es una novedad de la era digital, sino que tiene un nuevo eco al haber dado la Internet a los gobiernos nuevas capacidades para localizar y castigar a los defensores de los derechos humanos y a los disidentes políticos. Los gobiernos que arrestan a blogueros, que espían las actividades pacificas de sus ciudadanos y limitan el acceso a Internet puede que estén aludiendo a la búsqueda de la seguridad. De hecho, puede que incluso la crean, dado el modo que la definen, pero van por la vía equivocada. Aquellos que clausuran la libertad en Internet puede que supriman la plena expresión de los anhelos de sus pueblos por un tiempo, pero no para siempre.

El segundo desafío es proteger tanto la transparencia como la confidencialidad. La fuerte cultura de transparencia de Internet se deriva de su poder de hacer que la información de toda clase esté disponible instantáneamente. Pero además de ser un espacio público, la Internet es también un canal para las comunicaciones privadas. Y para que eso continúe, debe haber protección para las comunicaciones confidenciales en línea. Piensen ustedes en todas las maneras en las que las personas y organizaciones dependen de las comunicaciones confidenciales para hacer su trabajo. Los negocios sostienen conversaciones confidenciales cuando desarrollan nuevos productos para ir adelante de sus competidores. Los periodistas mantienen confidenciales los detalles de algunas fuentes para protegerlas de la exposición o las represalias. Y los gobiernos también dependen de la comunicación confidencial, en línea y fuera de línea. La existencia de las tecnologías de conexión quizás haga que sea más difícil mantener la confidencialidad, pero no altera la necesidad de la misma.

Sé que la confidencialidad del gobierno ha sido un tema de debate durante los meses pasados a causa de WikiLeaks, pero ese ha sido un debate falso, en muchos sentidos. Fundamentalmente, el incidente de WikiLeaks empezó con un acto de robo. Los documentos del gobierno fueron robados, como si hubiesen sido pasados de contrabando en un portafolio. Algunos han sugerido que este robo fue justificado porque los gobiernos tienen la responsabilidad de realizar todo su trabajo a plena vista de nuestros ciudadanos. Yo, respetuosamente no estoy de acuerdo. Estados Unidos no podría proporcionar seguridad a nuestros ciudadanos ni promover la causa de los derechos humanos y la democracia en el mundo si tuviéramos que hacer público cada uno de nuestros esfuerzos. La comunicación confidencial le da a nuestro gobierno la posibilidad de hacer un trabajo que de otro modo no podría hacerse.

Consideren ustedes nuestra labor con los ex estados soviéticos para asegurar el material nuclear. Al mantener confidenciales los detalles, hacemos que sea menos probable que los terroristas, o criminales, encuentren y roben ese material nuclear para sus propios propósitos. O consideren ustedes el contenido de los documentos que WikiLeaks hizo públicos. Sin comentar acerca de la autenticidad de ningún documento en particular, podemos observar que muchos de los cables publicados por WikiLeaks se relacionan con el trabajo de derechos humanos realizado en todo el mundo. Nuestros diplomáticos colaboran estrechamente con activistas, periodistas y ciudadanos para desafiar las transgresiones de los gobiernos opresivos. Es un trabajo peligroso. Al publicar los cables diplomáticos, WikiLeaks expuso a las personas a un riesgo aun más grande.

Para operaciones como éstas, la confidencialidad es esencial, especialmente en la era de la Internet, cuando la información peligrosa puede enviarse a todo el mundo con sólo oprimir una tecla. Pero por supuesto, los gobiernos también tienen el deber de ser transparentes. Gobernamos con el consentimiento del pueblo, y ese consentimiento debe ser informado para que sea significativo. Por lo tanto debemos ser juiciosos acerca de cuándo bloqueamos nuestro trabajo al público, y debemos revisar nuestras normas con frecuencia para asegurar que sean rigurosas. En Estados Unidos tenemos leyes diseñadas para asegurar que el gobierno haga su trabajo abierto al público. La administración Obama también ha lanzado una iniciativa, sin precedente, para poner datos del gobierno en línea, alentar la participación de los ciudadanos y aumentar en general la apertura del gobierno.

La habilidad del gobierno de Estados Unidos de proteger al país, asegurar las libertades de nuestro pueblo, y apoyar los derechos y la libertad de otros en todo el mundo dependen de mantener un equilibrio entre lo que es público y lo que debe quedar fuera del dominio público. La balanza debe inclinarse y siempre se inclinará a favor de la sinceridad, pero inclinar la balanza completamente no sirve a los intereses de nadie. Permítanme dejar bien sentado: Dije que el incidente de WikiLeaks comenzó con un robo, como si hubiese sido ejecutado al sacar de contrabando papeles en un portafolio. El hecho de que WikiLeaks utilizó la Internet no es la razón por la que criticamos sus acciones. WikiLeaks no desafía nuestro compromiso con la libertad en Internet.

Una última palabra sobre este asunto. En los días que siguieron a estas filtraciones hubo informes de que el gobierno de Estados Unidos intervino para obligar a las empresas privadas a negar el servicio a WikiLeaks. Ese no es el caso. Algunos políticos y analistas pidieron públicamente que las compañías se desasociaran de WikiLeaks, mientras que otros las criticaron por hacerlo así. Los funcionarios públicos son parte del debate público de nuestro país, pero hay una línea entre expresar opiniones y ejercer coerción de conducta. Las decisiones comerciales que las empresas privadas puedan haber tomado para imponer sus propios valores o políticas con respecto a WikiLeaks no fueron a dirección de la administración Obama.

Un tercer desafío es proteger la libre expresión, a la vez que se fomenta la tolerancia y la cortesía. A esta audiencia no tengo que decirle que la Internet alberga toda clase de lenguaje: falso, ofensivo, incendiario, innovador, veraz y hermoso.

La multitud de opiniones e ideas que recorren la red Internet son resultado de su apertura y reflejo de nuestra diversidad humana. En línea, todos tienen una voz. Y la Declaración Universal de los Derechos Humanos protege la libertad de expresión para todos. Pero lo que decimos tiene consecuencias. Las palabras odiosas o difamatorias pueden inflamar hostilidades, profundizar divisiones y provocar violencia. En la Internet, este poder es aun mayor. La expresión intolerante a menudo se amplifica y es imposible retractarla. Por supuesto, la Internet también ofrece un espacio extraordinario para que la gente salve sus diferencias y cree confianza y comprensión.

Algunos son de la opinión que al fomentar la tolerancia, algunas ideas odiosas deben ser silenciadas por los gobiernos. Consideramos que los esfuerzos de limitar el contenido de la expresión raramente tienen éxito y a menudo se convierten en excusa para violar la libertad de expresión. En vez de eso, como se demostrado históricamente repetidas veces, la mejor respuesta a la expresión ofensiva es más expresión. Las personas pueden y deben pronunciarse contra la intolerancia y el odio. Al exponer ideas al debate, las que tienen mérito tienden a reforzarse, mientras que las ideas débiles y falsas tienden a desvanecerse; quizás no instantáneamente, pero si tarde o temprano.

Este enfoque no desacredita inmediatamente toda idea de odio ni convence a todo intolerante de que cambie de opinión. Pero como sociedad hemos determinado que es mucho más efectivo que cualquier otro enfoque. Borrar lo escrito, bloquear el contenido, detener a los portavoces -- estas acciones suprimen las palabras, pero no afectan las ideas fundamentales. Simplemente marginan a las personas que tienen esas ideas a lugares donde sus convicciones pueden profundizarse sin obstáculo.

El año pasado, Hannah Rosenthal, la enviada especial de Estados Unidos para vigilar y combatir el antisemitismo, hizo un viaje a Dachau y Auschwitz con una delegación de imanes y líderes musulmanes estadounidenses. Muchos de ellos previamente habían negado el Holocausto, y ninguno e ellos había denunciado jamás la negación del Holocausto. Pero al visitar los campos de concentración, demostraron la voluntad de considerar una opinión distinta, y el viaje tuvo un verdadero impacto. Juntos oraron y firmaron mensajes de paz. Y escribieron en árabe muchos de esos mensajes en los libros de visitantes. Al concluir el viaje, leyeron una declaración que juntos escribieron y firmaron en condena sin reserva de la negación del Holocausto y todas las otras formas de antisemitismo.

El mercado de ideas dio resultado. Estos líderes no habían sido arrestados por su postura previa ni se les había ordenado permanecer en silencio. Sus mezquitas no fueron clausuradas. El estado no los obligó con fuerza. Otros apelaron a ellos con los hechos, y su expresión se atendió mediante las expresiones de otros.

Estados Unidos restringe ciertos tipos de expresión de conformidad con lo que dicta la ley y nuestras obligaciones internacionales. Tenemos reglas con respecto a la difamación y la calumnia, la difamación y el lenguaje que incita a la violencia inminente. Pero imponemos estas reglas de manera transparente, y los ciudadanos tienen el derecho de apelar en cuanto a cómo se las aplica. No restringimos la expresión incluso si la mayoría de las personas la encuentran ofensiva. La historia, después de todo, está llena de ejemplos de ideas que fueron prohibidas por razones que ahora consideramos incorrectas. Se castigó a la gente por negarse a reconocer el derecho divino de los reyes, o por sugerir que a las personas se debe tratar por igual, sea cual sea su raza, género o religión. Estas restricciones quizás reflejaban el punto de vista dominante en esos tiempos, y variaciones de estas restricciones todavía siguen vigentes en lugares de todo el mundo.

Pero cuando se trata de la expresión en línea, Estados Unidos ha escogido no apartarse de nuestros principios de larga data. Instamos a nuestro pueblo a expresarse con cortesía, a reconocer el poder y el alcance que sus palabras pueden tener en línea. Hemos visto en nuestro propio país ejemplos trágicos de cómo la intimidación en línea puede tener consecuencias terribles. Quienes estamos en el gobierno debemos dar el ejemplo en el tono que usamos y las ideas que defendemos. Pero el liderazgo también significa facultar a las personas para que tomen sus propias decisiones, en lugar de intervenir y quitarles esas opciones. Protegemos la libertad de expresión con la fuerza de la ley, y apelamos a la fuerza de la razón para triunfar sobre el odio.

Ahora bien, no siempre es fácil impulsar estos tres grandes principios a la vez. Dan lugar a tensiones y representan desafíos. Pero nosotros no tenemos que escoger entre ellos. La libertad y la seguridad, la transparencia y la confidencialidad, la libertad de expresión y la tolerancia, todas conforman las bases de una sociedad libre, abierta y segura, así como una Internet libre, abierta y segura donde se respetan los derechos humanos universales, y que ofrece el espacio para un mayor progreso y prosperidad a largo plazo.

Algunos países están probando un enfoque diferente, reducen los derechos en línea y trabajan para erigir barreras permanentes entre las distintas actividades -- cambios económicos, discusiones políticas, expresiones religiosas e interacciones sociales. Quieren mantener lo que les agrada y suprimir lo que no les agrada. Pero esto no es tarea fácil. Los motores de búsqueda conectan a los negocios con nuevos clientes, y también atraen usuarios porque proporcionan y organizan noticias e información. Los sitios de interconexión social no son lugares donde los amigos sólo comparten fotos; también comparten opiniones políticas y crean apoyo a causas sociales, o se comunican con contactos profesionales para colaborar en nuevas oportunidades de negocios.

Las barreras que dividen la Internet, que bloquean el contenido político o prohíben amplias categorías de expresión, o permiten ciertas formas de asamblea pacífica pero prohíben otras, o intimidan a las personas para que no expresen sus ideas, son mucho más fáciles de erigir que de mantener, no sólo porque la gente utiliza el ingenio humano para evadirlas o pasar por ellas, sino porque no hay una Internet económica y una Internet social y una Internet política. Hay sólo Internet. Y mantener las barreras que tratan de cambiar esta realidad representa una variedad de costos, morales, políticos y económicos. Unos países quizás puedan absorber estos costos por un tiempo. Pero nosotros consideramos que son insostenibles a largo plazo. Hay costos para tratar de estar abiertos a los negocios pero cerrados a la libre expresión: costos al sistema de educación de una nación, a su estabilidad política, a su movilidad social y a su potencial económico.

Cuando los países reducen la libertad en Internet, ponen límites a su futuro económico. Sus jóvenes no tienen pleno acceso a las conversaciones y debates que ocurren en el mundo o no están expuestos a la libre indagación que incita a las personas a cuestionar viejas prácticas e inventar nuevas. Y al prohibir las críticas a sus funcionarios, los gobiernos están más susceptibles a la corrupción, lo que crea trastornos económicos con efectos a largo plazo. La libertad de pensamiento y la igualdad de oportunidades que la ley hacen posibles son parte de lo que da impulso a las economías de innovación.

No es motivo de sorpresa que la semana pasada el Consejo de Negocios Europeo Estadounidense, un grupo de más de 70 compañías, haya emitido una declaración pública de apoyo firme a la libertad en Internet. Si uno invierte en países con políticas agresivas de censura y vigilancia, su sitio en la web podría ser cerrado sin advertencia alguna, el gobierno podría introducirse en sus servidores, sus diseños podrían ser robados o su personal amenazado con arresto o expulsión por no cumplir con una orden motivada por razones políticas. Los riesgos a sus ganancias y su integridad en algún momento serían mayores que las posibles recompensas, especialmente si existen oportunidades comerciales en otros lugares.

Ahora, algunos han señalado a unos cuantos países, en particular a China, que parece destacar como una excepción, un lugar donde la censura en la Internet es elevada y el crecimiento económico sólido. Es evidente que muchas empresas tienen la voluntad de tolerar políticas restrictivas en Internet con la finalidad de obtener acceso a esos mercados, y en el corto plazo, aun quizás en el mediano plazo, esos gobiernos podrán tener éxito en mantener una Internet segmentada. Pero a largo plazo esas restricciones tienen costos que algún dia amenazarán en convertirse en un obstáculo que restrinja el crecimiento y el desarrollo.

Existen costos políticos también. Consideren Túnez, donde la actividad económica en línea electrónica fue parte importante de los vínculos de ese país con Europa, cuando la censura en línea estaba al mismo nivel con China e Irán;  pero el esfuerzo de Túnez en dividir a la red Internet del sector económico y de  “todo lo demás” no se pudo sostener. El pueblo, en especial los jóvenes, encontraron maneras de usar tecnologías de conexión para organizar y compartir reclamos, los cuales, como sabemos, ayudaron a estimular un movimiento que condujo a un cambio revolucionario. En Siria, también, el gobierno intenta negociar una contradicción que no es negociable. Tan sólo la semana pasada, el gobierno levantó la prohibición contra Facebook y YouTube, por primera vez en tres años, y ayer condenó a una joven adolescente por espionaje y la sentenció a cinco años de cárcel por las opiniones políticas que expresó en su blog.
Esto, también, es insostenible. La demanda para el acceso a plataformas de expresión no puede ser satisfecha cuando por usarlas uno acaba en prisión. Consideramos que los gobiernos que han erigido barreras contra la libertad en Internet, ya sean filtros técnicos, regímenes de censura o ataques contra quienes ejercen sus derechos de expresión y asamblea en línea, eventualmente se encontrarán arrinconados. Enfrentarán el mismo dilema de un dictador y tendrán que elegir entre quitar los obstáculos o pagar el precio por mantenerlos, lo que significa que tendrán que arriesgarlo todo al recurrir a una mayor opresión y resistir el creciente costo de oportunidad de desaprovechar las ideas que han sido bloqueadas y las personas que han desaparecido.

En vez de eso, insto a todos los países a que se nos unan en la postura que hemos adoptado, una postura en favor de un Internet abierto, conducirá a contar con naciones más sólidas y más prósperas. En su principal aspecto esa posición es una extensión de la postura que Estados Unidos tiene desde hace más de 200 años, de que las sociedades abiertas permiten un progreso más duradero, de que el estado de derecho es la base más firme para la justicia y la paz, y de que la innovación prospera donde ideas de todo tipo son expuestas y exploradas. Esta no es una postura sobre computadoras o teléfonos celulares. Es una postura respecto a las personas. Tenemos confianza de que juntos, con esos socios en los gobiernos y los pueblos de todo el mundo que adoptan la misma postura al impulsar los derechos universales que apuntalan las sociedades abiertas, preservaremos a la red Internet como un espacio abierto para todos. Eso rendirá frutos a largo plazo en favor de nuestro progreso y prosperidad compartida. Estados Unidos continuará promoviendo una red Internet donde se protejan los derechos de los pueblos y que esté abierta a la innovación, que sea interoperable en todo el mundo, lo suficientemente segura para que la gente confíe en ella, y lo suficientemente confiable para apoyar su labor.

Durante el último año, recibimos con agrado el surgimiento de una coalición mundial de países, empresas, grupos de la sociedad civil y activistas digitales que buscan impulsar estos objetivos. Hemos encontrado socios sólidos en varios gobiernos del mundo, y hemos sido alentados por la labor de la Iniciativa de la Red Global, que reúne a compañías, catedráticos y ONG para que trabajen juntos en la resolución de los desafíos que enfrentamos, como por ejemplo cómo administrar las solicitudes gubernamentales de censura, cómo decidir si se debe vender tecnología que pueda ser usada para la violación de derechos o cómo gestionar asuntos de privacidad en el contexto de computación en nube. Necesitamos sólidos socios corporativos que asuman compromisos de principios y significativos con la libertad en Internet a medida que trabajemos juntos para impulsar esta causa común.

Comprendemos que para que sean significativas, las libertades en línea se deben trasladar hacia un activismo en el mundo real. Es el motivo por el que trabajamos por medio de nuestra iniciativa, la Sociedad Civil 2.0 para conectar a ONG y sus partidarios con tecnología y capacitación que magnifique su impacto. Asimismo, estamos comprometidos a continuar nuestra conversación con personas en todo lugar del mundo. Es posible que se hayan enterado que la semana pasada  inauguramos nuestro canal web con Twitter en árabe y persa, en adición a los que ya tenemos en francés y español. Agregaremos canales similares en chino, ruso e hindú. Esto nos permite conversar en tiempo real, y en ambos sentidos, con personas en cualquier lugar donde exista una conexión que no esté bloqueada por sus gobiernos.
Nuestro compromiso con la libertad en Internet es un compromiso con los derechos de las personas, y estamos equiparando esoa decisión con nuestras acciones. Vigilar y responder a amenazas contra la libertad en Internet se ha convertido en parte de la labor diaria de nuestros diplomáticos y expertos en desarrollo. Ellos trabajan para impulsar la libertad en Internet, en el terreno, en nuestras embajadas y misiones en todo el mundo. Estados Unidos sigue ayudando a los pueblos en entornos opresivos contra la red Internet a evitar filtros, al estar un paso delante de quienes censuran, los piratas informáticos, y de los matones que los golpean o mandan a prisión por lo que expresan en línea.
Si bien los derechos que buscamos proteger y apoyar son claros, las diversas formas en que estos derechos son violados son cada vez más complejas. Sé que algunos nos han criticado por no financiar una tecnología única, pero consideramos que no hay una solución inmediata en la lucha contra la represión en Internet. No existe ninguna aplicación para eso. Empiecen a trabajar, ustedes que están allá afuera. Por consiguiente, estamos adoptando una estrategia integral e innovadora, una que equipare nuestra diplomacia con la tecnología, que garantice redes de distribución para herramientas, y que dirija el apoyo hacia quienes se encuentran en primera línea.

En los últimos tres años, hemos otorgado más de 20 millones de dólares en subvenciones competitivas por medio de un proceso abierto que incluye la evaluación interinstitucional por parte de especialistas técnicos y en política, con la finalidad de apoyar un grupo en expansión de tecnólogos y activistas que laboran a la vanguardia de la lucha contra la represión en la Internet. Este año, otorgaremos más de 25 millones de dólares en financiación adicional. Estamos adoptando una estrategia, con un estilo de capital de riesgo, apoyando un portafolio de tecnologías, herramientas y capacitación, y adaptándonos a medida que más usuarios cambian hacia dispositivos móviles. Tenemos nuestros oídos bien abiertos, hablando con activistas digitales sobre las áreas donde necesitan ayuda, y nuestra estrategia diversificada significa que tenemos la capacidad de adaptarnos a las diversas amenazas que enfrentan. Apoyamos múltiples herramientas, de modo que si gobiernos represivos descubren cómo cerrar una, otras están disponibles. Invertimos en tecnología de punta debido a que sabemos que los gobiernos represivos están innovando constantemente sus métodos de represión e intentamos estar por delante de ellos.   

Asimismo, estamos liderando el esfuerzo para reforzar la seguridad cibernética y la innovación en línea, desarrollando capacidad en países en desarrollo, defendiendo normas abiertas y de interoperabilidad y mejorando la cooperación internacional para responder a las amenazas cibernéticas. El vicesecretario de Defensa Lynn pronunció un discurso sobre este tema justamente ayer. Todos estos esfuerzos se desarrollan en base a una década de trabajo para sostener una red Internet abierta, segura y confiable. El próximo año, la administración completará una estrategia internacional para el espacio cibernético, en la que trazará el curso para continuar esta labor en el futuro.

Esta es una prioridad de política exterior para nosotros, una que sólo aumentará en importancia en los próximos años. Es el motivo por el que he creado la Oficina para Coordinación de Asuntos Cibernéticos, para mejorar nuestra labor sobre seguridad cibernética y demás asuntos y facilitar la cooperación a través del Departamento de Estado junto con otras agencias gubernamentales. Designé a Christopher Painter, anteriormente director de Seguridad Cibernética en el Consejo de Seguridad Nacional y un líder en el sector por 20 años, para encabezar esta nueva oficina.
Ha sido extraordinario presenciar el dramático aumento en usuarios de Internet durante los últimos diez años. Pero eso fue sólo el principio. Durante los próximos 20 años, cerca de 5.000 millones de personas se integrarán a la red. Esos son los usuarios que decidirán el futuro.
De modo que estamos planeando para
el largo plazo. A diferencia de mucho de lo que sucede en línea, el progreso en este frente será medido en años, no segundos. El curso que tracemos hoy determinará si quienes nos sigan tendrán la oportunidad de experimentar la libertad, seguridad y prosperidad de una Internet abierta.

A medida que vemos al futuro, recordemos que la libertad en Internet no trata sobre ninguna actividad en línea en particular. Trata sobre garantizar que la Internet permanezca como un espacio donde las actividades de todo tipo puedan llevarse a cabo, desde innovadoras e históricas campañas en gran escala hasta las pequeñas acciones comunes en que la gente participa cada día.

Buscamos mantener la Internet abierta para el manifestante que utiliza las redes sociales para organizar una marcha en Egipto; la estudiante universitaria que envía por correo electrónico a su familia fotos de su semestre en el extranjero; el abogado en Vietnam que pone un blog para denunciar la corrupción; el adolescente en Estados Unidos que es acosado y encuentra en línea palabras en apoyo; para el propietario de una pequeña empresa en Kenia que usa la banca móvil para administrar sus ganancias; el filósofo en China que lee boletines académicos para su tesis; el científico en Brasil que intercambia información en tiempo real con sus colegas en el extranjero; y los miles y miles de millones de interacciones en la Internet que suceden cada día a medida que las personas se comunican con sus seres queridos, siguen las noticias, realizan su trabajo y participan en los debates que dan forma a su mundo.

La libertad en Internet trata sobre defender el espacio en el que estas cosas ocurren de modo que permanezca no sólo para los estudiantes aquí hoy, sino para sus sucesores y lo que vendrán después de ustedes. Este es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo. Seguimos participando en un esfuerzo vigoroso contra quienes siempre nos hemos opuesto, que buscan contener y reprimir, para que vengan a término con su versión de la realidad y no acepten ninguna otra. Pedimos la ayuda de ustedes en nombre de esta lucha. Es una lucha por los derechos humanos, es una lucha por la libertad humana y es una lucha por la dignidad humana.

Fuente: Embajada de los Estados Unidos
read more...

jueves, 6 de enero de 2011

Gobierno Uruguayo prevé habilitar salidas de reclusos para que trabajen

Meta: Ganar.
Practicamente sin comentarios esta gran noticia , casi vanguardista.Es obvio las preocupaciones tecnicas pero se debe resaltarque el incentivo sin obligacion es triplicando las condenas.Aquí lo destacable es la indemnización real a las victimas, ya que es justo para la victima pero también para el que obro mal darle la posibilidad de que purgue aqui que es facil , suave y hay brisa.También se apunta la continuidad de la gran mano y dada de otra mejilla a través de toda la vida.Esto incluye trabajos en rubros limitados, pero se debe hacer entender que es muy positivo el tener esta posibilidad que tal vez un familiar no la dio pero si un funcionario publico, un simple trabajador hermano que sin tener lazos de sangre te da una mano.Es claro por supuesto que el tema de los jóvenes y adultos sera momentáneo en cierta manera ya que se acompaña esto con fuertes medidas e introduccion en el sistema educativo y comunidades barriales para poner estaca al árbol que nace. No nos olvidemos que desde la concepción la nueva vida ya se comunica con lo que se alimento la madre antes, los vicios que tuvo, los que tiene el alimento del presente, lo que respira, el entorno sonoro, ya sea música clásica o gritos de peleas, etc.Una gran fuerza a este avance hacia la civilizacion porque dentro de la socialdemocracia hay gente seria y honrada que trabaja para la sociedad por amor desinteresado y tal vez por la fama y la gloria de ser parte de la historia de la contruccion de la vida, esto viviéndola al máximo. 

CIUDAD NUEVA ERA

Jueves 06.01.2011

Cárceles. Podrán ser empleados en la construcción, vialidad y podas de árboles El Ministerio del Interior estudia descontar el 0,5% de lo que ganen para un fondo de reparación de las víctimas

E. DELGADO / E. BARRENECHE

El Ministerio del Interior elabora un proyecto de ley que habilitará a los presos a trabajar en rubros como la construcción, vialidad y poda de árboles. El 0,5% de los salarios de esos reclusos se destinará a un fondo para víctimas de delitos.

"Aquellos presos que no deseen trabajar no tendrán beneficios de reducción de penas como el `dos por uno` -dos días de reclusión por cada uno de trabajo-. Es decir, deberán cumplir su sentencia hasta el final", dijo a El País el director interino del Instituto Nacional de Rehabilitación, Eduardo Pereira Cuadra.

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, tiene previsto anunciar próximamente los detalles de un programa de trabajo para los presos.

El Ministerio del Interior procurará que la mayor cantidad de presos se plieguen a esta iniciativa e intenten ocupar un puesto en una de las tantas empresas que ya hicieron ofrecimientos de fuentes laborales para encarcelados.

Técnicos del Ministerio del Interior estudian la legislación comparada para reglamentar dichas salidas de internos e incluso se contrató una consultoría a fin de definir las condiciones mínimas de trabajo obligatorio para los presos y que ello no sea considerado trabajo forzado.

El proyecto de ley, que habilitará las salidas de presos con buenos antecedentes carcelarios para trabajar, es elaborado por abogados de Presidencia de la República y del Ministerio del Interior.

Entre un 7% y un 10% de los 9.000 presos que hay hoy en el sistema carcelario, tienen el perfil para salidas a trabajar. "Se trata de una buena intención del Ministerio del Interior. Sin embargo, la medida deberá ser supeditada a una decisión de la Justicia", dijo a El País el comisionado parlamentario Alvaro Garcé.

Las autoridades ministeriales estudian el uso de tobilleras electrónicas que informarán de la ubicación del recluso beneficiado con la salida, gracias a un monitoreo por el sistema de posicionamiento global (GPS). "Además habrá un fuerte operativo de control de esos reclusos. No saldrán en forma indiscriminada", dijo el director del Instituto de Rehabilitación.

Las aspiraciones de Pereira Cuadra son que los presos trabajen en rubros como la industria láctea, recuperación de tramos viales, obras de construcción y podas del ornato público de Montevideo.

Recordó que, mediante el "Plan Juntos" que será implementado por el gobierno, se construirán 600 viviendas en el entorno de ruta 5 y la avenida Luis Batlle Berres. "Nosotros queremos participar haciendo puertas, ventanas, bloques de hormigón vidriado y adoquines para las veredas", dijo.

Pese a reconocer que en varias cárceles del sur del país hay talleres, el Ministerio del Interior deberá adquirir herramientas y maquinarias para que los presos puedan trabajar, añadió.

Pereira Cuadra también aspira recuperar viviendas en mal estado o trabajar en la poda del ornato público mediante convenios con la Intendencia de Montevideo.

Otro proyecto que tiene en carpeta el jerarca de cárceles es la reparación de varios módulos del Comcar con mano de obra reclusa. Muchas celdas de ese penal han sido "boqueteadas", lo cual permite a los internos trasladarse de un sector a otro durante la noche para comercializar drogas, rapiñar o vejar a otros encarcelados.

Pereira Cuadra reiteró que el proyecto de ley que habilitará un programa de trabajo con salidas de presos deberá ser elaborado con la participación del Poder Judicial, el Patronato Nacional de Liberados y Encarcelados y el comisionado parlamentario.

A juicio del director del Instituto de Rehabilitación, la intención del ministro Eduardo Bonomi es borrar el concepto arcaico de que hay 9.000 hombres inactivos en las cárceles y que no se cumple con el precepto constitucional de rehabilitar a aquellos individuos que hayan cometido delitos.
Estudian reglamentar trabajo obligatorio

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, tiene a estudio un texto tentativo de proyecto de ley sobre el trabajo de los reclusos y el aporte que deberán hacer para un fondo destinado a las víctimas de delitos.

En el Ministerio del Interior prima la posición que considera que se puede establecer que el trabajo para los presos es obligatorio, dijeron fuentes de esa cartera a El País.

Pero los defensores de esa posición entienden que se debe definir qué mecanismos tomar cuando un preso se niega a trabajar, añadieron las fuentes.

El Ministerio del Interior contrató una consultoría a cargo de un catedrático en Derecho Laboral, para que le aporte las pautas necesarias con el fin de establecer las condiciones mínimas de trabajo de presos y para que no se considere un trabajo forzado.

La decisión es actualizar la legislación nacional y ponerla a tono con la normativa de la Organización Internacional del Trabajo, expresaron las fuentes contactadas.

En el gobierno estiman, sobre la base de sus visitas a las cárceles de todo el país, que la enorme mayoría de los presos quiere trabajar.

En el Ministerio del Interior se analiza plantear la necesidad de fijar un salario mínimo para los presidiarios.

Cuando el texto final del proyecto esté definido, se consultará su contenido con la Suprema Corte y la oposición.
Principales medidas para los presos

En abril del año pasado, poco después de asumir, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, señaló que en el país había una emergencia carcelaria y anunció que en el año 2010 se invertirían US$ 12 millones para construir nuevos penales de media y alta seguridad.

El proyecto de emergencia carcelaria fue aprobado por el Parlamento meses más tarde. En el penal de Maldonado (Las Rosas), donde la superpoblación ronda el 300%, el gobierno termina una cárcel mientras que otro edificio estará listo a corto plazo.

Con los fondos ahorrados en la administración anterior, el Ministerio del Interior construye una nueva cárcel en Rivera, ampliaciones en Libertad y Comcar y Punta de Rieles.

Según el ministro Bonomi, esas nuevas obras representarán unas 2.500 plazas.

Además de la construcción de más plazas, el Ministerio del Interior elaboró con la Suprema Corte de Justicia un acuerdo para liberar unos 2.000 presos que ya cumplieron los dos tercios de sus penas.

Esa medida, que podrá ser implementada en los próximos meses, logró el visto bueno de la Suprema Corte de Justicia y ahora se encuentra a estudio del Parlamento.

Además, el Ejecutivo envió al Parlamento una iniciativa de ley que extiende la custodia militar en los perímetros externos de todas las cárceles del país.

Para disminuir el ingreso de sustancias y elementos prohibidos, el Ministerio del Interior analizó la posibilidad de que los militares revisen a quienes ingresen a los penales.

Fuente: ElPaísDigital.com
read more...